Preocupación en el sector exportador argentino por la caída de la participación de las PyMEx

Fecha:

La caída de la participación de las PyMEx (Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras de Manufacturas) en las exportaciones argentinas, ya generan preocupación en el sector exportador nacional. A partir de un informe elaborado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en mayo del corriente año, se registró que durante el 2024 las PyMEx solo tuvieron el 6,3% de participación en el monto FOB total de exportaciones, a pesar de que representan la mitad de las empresas y compañías exportadoras que operan en el país. Esta cifra es la mitad del promedio de los Países de Economías en Desarrollo (11,5%).

Esta cifra ha comenzado a generar preocupación en el sector exportador argentino, ante la concentración de las exportaciones por parte de un grupo pequeño de grandes compañías. Resulta que, mientras que en 2024, las PyMex solo obtuvieron el 6,3% de participación del monto facturado de las exportaciones, de 79.700 millones de dólares, diez grandes empresas y compañías del sector representaron el 42%. Esta marcada concentración en las operaciones comerciales de exportación, ante un número reducido de grandes empresas, se produce a causa de la abrupta caída y disminución de empresas exportadoras. 

Gráficos presentados en el informe.

Menos empresas

En la última década, se ha experimentado una fuerte y significativa reducción en el número de empresas exportadoras de bienes. En el año 2015, la Argentina contaba con 9.398 empresas exportadoras, mientras que hoy en día, según las cifras del pasado año, se registró un total de 9.085 compañías, muy por debajo del máximo histórico alcanzado en el año 2006, de 15.975 compañías. Esta cifra representa el tercer valor más bajo en los últimos 30 años, a los cuales le precede el de 2020, por el impacto de la pandemia, y el de 2023, por las extremas sequías. De esta cifra, 815 eran empresas exportadoras grandes, 4.580 PyMEx y 3.690 microempresas.

En el período 2015-2024, el informe menciona que la contracción registrada en la cantidad de firmas exportadoras de manufacturas fue aproximadamente tres veces superior a la caída de los exportadores totales. De hecho, la cantidad de PyMEx manufactureras disminuyó de 4.312, en 2015, a 3.705, en 2023, y a 3.785, en 2024, mostrando una leve mejora en este último período. La caída de estas compañías exportadoras de manufacturas, junto con la caída de la participación de estas en el monto total de las exportaciones, son puntos que alertan al sector exportador argentino, que pronto podrá comenzar a demandar respuestas inmediatas. 

De hecho, en cuanto a la participación de las PyMEx, se estima que la misma ha estado perdiendo relevancia desde hace 30 años, cuando la misma era del 15%. Hasta llegar al 6,9% en el 2022, repuntar levemente en 2023 (7,8%) y caer nuevamente en el año anterior (7,2%). Los principales productos y mercaderías exportadas por las PyMEX incluyen vinos, pescado congelado, ácidos grasos, legumbres desvainadas, medicamentos, de uso humano y animal, carne bovina congelada y deshuesada y maquinarias envasadoras, entre otros. Ello exhibe una mayor diversificación de los productos exportados en comparación con los que exportan las grandes firmas y compañías. 

El detalle

En las exportaciones de las PyMEx en el año 2024, se registró que hubo una caída de la participación en todos los sectores respecto a 2023, excepto en “Químicos” y “Plásticos”, donde la caída de sus exportaciones fue mucho menor que las de las grandes compañías. A pesar de ello, las exportaciones de las PyMEx en los sectores de “Madera” y “Textil” crecieron en términos absolutos, aunque preocupan al sector ante los números presentados por la Cámara de Exportadores de la República Argentina. 

Gráfico presentado en el informe.

A ello, se le debe sumar la caída en el superávit comercial registrado en el primer trimestre del 2025, que ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos 16 meses, mientras en simultáneo las importaciones aumentan exponencialmente, en volumen y valor. Si bien, se trata de una cifra positiva para el país, el valor representa una disminución respecto a lo obtenido en el primer trimestre de 2024, donde el saldo a favor fue sumamente superior.

Estos números sumados a la caída de la participación de las PyMEx en las operaciones de exportaciones argentinas y la disminución de compañías exportadoras, que alienta la concentración empresarial y regional, han comenzado a preocupar y generar advertencias tempranas en el sector exportador, que enfrenta severos desafíos en términos de comercio exterior. 

Te puede interesar: Argentina impulsa la simplificación aduanera y el desarrollo de PYMES con nuevas medidas gubernamentales 

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas