Argentina registra su superávit comercial más bajo en 16 meses 

Fecha:

Según el documento “Monitor Comex Argentino” de marzo de 2025, de Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el Indec, con la participación de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) y el Instituto de Estrategia Internacional, el país registra su superávit comercial más bajo en 16 meses, mientras las importaciones aumentan significativamente. Según el informe, en marzo del corriente año, la Argentina tuvo un superávit comercial de 323 millones de dólares, continuando con la tendencia de saldo positivo. Sin embargo, su superávit comercial representa la cifra más baja en 16 meses. 

El superávit acumulado en el primer trimestre del año fue de 761 millones de dólares, representando una abrupta disminución en términos de comparación interanual, cuando se registró un superávit de 4.401 millones de dólares. La reducción y disminución del superávit comercial argentino se debe al significativo crecimiento de las importaciones, que aumentaron un 38,7% respecto a marzo de 2024 y un 35%, en comparación al primer trimestre de 2024. Mientras que las exportaciones, únicamente disminuyeron un 2,5% respecto a marzo de 2024, quedando muy por debajo de la cifra de importaciones, y aumentaron un 5,3% en relación al primer trimestre del 2024. 

Gráfico presentando en el Monitor Comex Argentino de marzo 2025.

Si bien el primer trimestre del corriente año cerró con un saldo a favor en la balanza comercial, continuando con la tendencia positiva, este sólo será de 1.265 millones de dólares, lo que marca una caída. Si bien, se trata de una cifra positiva para el país, el valor representa una disminución respecto a lo obtenido en el primer trimestre de 2024, donde el saldo a favor fue sumamente superior. De hecho, cuando se evalúan y analizan los grandes rubros, es posible observar una disminución de las cantidades exportadas en todos ellos. Salvo, en el caso de “Manufacturas de origen agropecuario”, donde la cifra de exportaciones creció un 1,2%. La mayor caída se registró en las cantidades de exportación de los “Productos Primarios”, con una cifra del 12,6%, y en su valor con un 16,1%. 

En paralelo, las importaciones tuvieron un abrupto crecimiento en el primer trimestre del año, lo que impactó directamente en la baja del superávit comercial. El valor de las mismas, en marzo de 2025, fue de 6.006 millones de dólares, representando el mayor valor registrado desde octubre de 2024. El aumento se explica por el incremento de las cantidades importadas (47,5%), ante una caída del 6% de los precios. Según los gráficos presentados, se observaron aumentos en todos los usos económicos (Bienes de Capital, Bienes Intermedios, Combustibles y Lubricantes, Bienes de consumo, Vehículos automotores de pasajeros, entre otros). Los mayores aumentos en volumen y cantidad de importaciones fueron en “Vehículos automotores de pasajeros” (106,2%), “Combustibles y Lubricantes” (75,1%) y “Bienes de consumo” (72,7%).

Gráficos obtenidos del documento Monitor Comex Argentino de marzo 2025.

Disminución de empresas exportadoras y aumento en la concentración 

Si bien el país mantiene un saldo comercial positivo, la caída y pérdida sostenida en la cantidad de firmas y empresas exportadoras comienza a generar preocupación, en el ámbito del comercio internacional, donde se presenta una mayor concentración de las exportaciones. En la última década, se ha experimentado una fuerte y significativa reducción en el número de empresas exportadoras de bienes, que ha llegado a alcanzar la cifra de 300 firmas. En el año 2015, la Argentina contaba con 9.398 empresas exportadoras, mientras que hoy en día, según las cifras del pasado año, se registró un total de 9.085 compañías. 

Los años con menor cantidad de empresas exportadoras en la última década fueron 2, sin contar esta cifra del 2024. Por un lado, el 2023, donde las exportaciones se vieron fuertemente golpeadas y afectadas por las sequías, y el 2020, donde el impacto de la pandemia se trasladó al comercio internacional. La caída y la pérdida de las compañías exportadoras tiene impacto directo en la marcada concentración de las operaciones comerciales de exportación en un número reducido de grandes empresas. De hecho, en 2024 sólo diez empresas grandes explican el 42% del monto FOB total facturado por las exportaciones argentinas, de 79.700 millones de dólares. 

En paralelo, las PyMEx (Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras de Manufacturas), que representan la mitad del total de las compañías exportadoras que operaron en el país en 2024, tuvieron una participación de apenas el 6,3% del monto total exportado. Esta cifra es la mitad del promedio de los Países de Economías en Desarrollo (11,5%). Por su parte, las microempresas constituyeron el 40,6% del total de las compañías exportadoras en 2024, aunque su participación en el monto total exportado solo alcanzó el 0,06%. 

Créditos: Con Aval Sí.

En términos de concentración regional, es posible reconocer que en el 2024, la Región Pampeana concentró aproximadamente la mitad de las compañías exportadoras de manufacturas y el 62% del monto total exportado. A ella, le sigue la Región del Centro, con el 34% de concentración de las firmas exportadoras manufactureras y 19% de participación en el monto exportado. Ello refleja una fuerte concentración regional de las exportaciones, ya que solo entre la Región Pampeana y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se concentró más del 80% de las empresas exportadoras y del monto total de manufacturas exportadas por el país. De ello, se desprende que las exportaciones en Argentina dependen de seis jurisdicciones principales y de 10 grandes empresas, que mueven el tablero del juego comercial, en un contexto donde el superávit comercial está en caída, mientras las exportaciones siguen bajando y las importaciones se incrementan sustancialmente. 

Te puede interesar: ¿Repuntan las exportaciones argentinas?

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas