Este lunes, el Ministerio de Seguridad Nacional, dirigido por Patricia Bullrich, oficializó el “Plan Guacurarí” a través de la Resolución 626/2025, un operativo de control y vigilancia en la frontera entre Misiones y Brasil. Específicamente, busca abordar la ciudad argentina de Bernardo de Irigoyen y las localidades brasileñas de Dionísio Cerqueira y Barracão.

La medida contempla la creación de un Comando Unificado para su ejecución. Esto se enmarca en la Resolución 403/2024, donde se crea el Comando Unificado Federal para “coordinar despliegues interfuerzas en zonas críticas del territorio nacional”. El mismo busca “optimizar los recursos organizativos y operativos para garantizar condiciones mínimas de seguridad acordes a emergencias específicas”.
En este contexto, el Comando Unificado Guacurarí será el encargado de la ejecución del plan. Estará conformado por representantes de todas las fuerzas federales, incluyendo la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal. Además, contará con enlaces del Ministerio Público Fiscal de la Nación y la provincia de Misiones, también la Policía provincial.
Los motivos detrás del Plan Guacurarí
Según lo expresado en el Boletín Oficial, la medida se establece con el objetivo de desarticular redes criminales transnacionales vinculadas al crimen organizado. Según la Resolución, “la zona fronteriza entre la Argentina y el Brasil, particularmente en Bernardo de Irigoyen, provincia de MISIONES, constituye un área estratégica pero compleja debido a su geografía, ya que se trata de una frontera seca sin barreras naturales que se extiende por más de 25 kilómetros lineales”.
La disposición afirma que la región mencionada “enfrenta múltiples desafíos vinculados con actividades ilícitas como el contrabando, narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y lavado de dinero, los cuales se ven agravados por pasos clandestinos que facilitan el flujo irregular de personas y mercancías”. “Bandas criminales locales e internacionales han intensificado su actividad en esta zona estratégica debido a su proximidad con Brasil, que incluyen grupos como el Primer Comando Capital (PCC) y otras organizaciones menores que operan como intermediarios”, destaca.

La cartera de Bullrich considera que estas organizaciones han generado un contexto complejo, “reflejado en delitos graves como sicariatos o ajustes de cuentas vinculados con disputas territoriales entre bandas criminales”. Además, subraya que el contrabando, debido a diferencias económicas entre ambos países, “afecta los productos como cigarrillos, ganado bovino, cítricos, bebidas alcohólicas, combustible, maquinaria agrícola y electrodomésticos”.
Otro de los motivos por los cuales el Plan Guacurarí toma relevancia es el tráfico ilegal de armas y divisas, que ha intensificado la violencia local. Por estas razones, en conjunto, la situación “requiere una acción integral coordinada entre las fuerzas federales y provinciales para garantizar un control efectivo del territorio y restablecer condiciones mínimas de seguridad publica en esta región crítica”.
El rol del Ministerio de Seguridad
Una de las cuestiones más llamativas de la disposición oficial recae en el accionar de la cartera de Seguridad. Destaca con énfasis la importancia de la modificación de la denominación del Ministerio, pasando a ser “Ministerio de Seguridad Nacional” para luchar contra los delitos federales y prevenirlos,
“A efectos de resaltar las competencias asignadas al MINISTERIO DE SEGURIDAD, se modificó su denominación, siendo la actual MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL lo que refleja su misión en la prevención y lucha contra los delitos federales. Entre estos delitos se encuentran el narcotráfico, la trata de personas y otros delitos organizados y complejos”, subraya.

Además, le compete a la cartera asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo concerniente a la seguridad interior (según el artículo 22 bis de la Ley de Ministerios N° 22.520), por lo que la aplicación de este nuevo plan tiene intenciones de prevención y resguardo de la seguridad de la ciudadanía. En este sentido, el Ministerio creará un nuevo Comando Unificado para trabajar en el accionar del Plan Guacurarí, respaldado en la Resolución N° 403/2024 (donde se crea la figura del Comando Unificado Federal para coordinar despliegues interfuerzas en zonas críticas de la Argentina).
El paso a paso
Según lo comentado, este Comando específico estará conformado por representantes de todas las fuerzas federales, incluyendo la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal. Además, contará con enlaces del Ministerio Público Fiscal de la Nación y la provincia de Misiones, con la invitación a la Policía provincial para sumarse a las tareas de coordinación
También implicará patrullajes motorizados, controles pedestres, vigilancia con drones y operativos sorpresivos en días de mayor circulación vehicular. La base de operaciones se establecerá en el Escuadrón 12 de Bernardo de Irigoyen, que ya dispone de infraestructura y logística para alojar a los efectivos involucrados.

En términos de ejecución, el comando actuará por un plazo inicial de 180 días, prorrogable automáticamente salvo decisión contraria del Ministerio de Seguridad Nacional. El despliegue de las fuerzas de seguridad estará organizado en cuatro fases: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación.
Durante la etapa inicial se realizará el alistamiento de unidades y la preparación del personal, mientras que la fase operativa incluirá controles móviles en horarios rotativos para evitar patrones predecibles. Además, se contempla el refuerzo de capacidades locales mediante capacitación específica, provisión de tecnología de vigilancia y asistencia logística.
Te puede interesar: Luego de las denuncias de EE.UU. por Hezbolá en la Triple Frontera, el Ministerio de Seguridad crea el Plan Guacurarí