Cobertura – Análisis de situación de las fronteras argentinas: desafíos, vacancias y la urgencia de una cooperación regional

Fecha:

Este miércoles, El Estratégico participó del Primer Congreso Internacional de Investigación en Seguridad “Ciencia y Seguridad: Nuevas fronteras en la investigación”, un encuentro que reunió a especialistas, académicos y funcionarios del ámbito nacional e internacional para reflexionar sobre los principales desafíos en materia de seguridad.

El evento —patrocinado por el Ministerio de Seguridad Nacional y el Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Prefectura Naval Argentina— puso el foco en la seguridad fronteriza, el combate al crimen organizado y la cooperación regional, ejes centrales para comprender el actual escenario de vulnerabilidades que enfrenta la Argentina en sus límites geográficos.

Fronteras porosas y nuevas lecturas geopolíticas

Uno de los expositores fue Alejandro Rascovan, Doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Socio-economía del Desarrollo (EHESS-Paris) y Profesor Adjunto de Seguridad Internacional, EPyG-UNSAM, especializado en Fronteras. En su presentación, planteó la necesidad de repensar las fronteras desde una perspectiva geopolítica, integrando los intereses de los distintos actores —estatales, internacionales y no estatales— que interactúan en esos espacios. Puntualmente, porque las fronteras no pueden concebirse solo como una línea divisoria, sino como un sistema dinámico donde confluyen flujos económicos, culturales y delictivos.

El especialista destacó la importancia de incorporar la estadística y el análisis de datos como herramientas clave para la formulación de políticas públicas eficaces. Mencionó zonas críticas como La Quiaca, Aguas Blancas, Orán o Salvador Mazza, identificándolas como corredores donde confluyen delitos migratorios y redes de tráfico, y advirtió sobre la alta permeabilidad de las zonas de la Yunga, donde propuso reforzar la presencia estatal mediante mayores controles y recursos de seguridad.

Capacidades estatales y el desafío de enfrentar al crimen organizado

Por su parte, el Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, Juan Ignacio Percoco, abordó en su ponencia la cuestión desde el enfoque de las capacidades estatales en las fronteras, una dimensión que, según señaló, sigue mostrando importantes vacancias en el Cono Sur. El experto subrayó, puntualmente, que faltan estudios comparativos entre los países de la región que permitan saber qué funciona y qué no en términos de control, disuasión y cooperación.

Percoco subrayó que la Gendarmería Nacional Argentina cumple un rol esencial en esa frontera dinámica, pero advirtió que el diagnóstico de las capacidades institucionales sigue siendo fragmentario. Puntualmente, porque no existen datos empíricos consistentes sobre los mecanismos de cooperación transfronteriza.

El investigador también enfatizó en la falta de enfoques multivariables en los estudios de frontera, ya que, cuando se analiza el fenómeno fronterizo, se suele dejar de lado el componente social, económico o cultural, hecho que distorsiona el diagnóstico y lleva a soluciones parciales. Además, subrayó la “costumbre” regional a importar modelos de gestión y buenas prácticas de otros países, que muchas veces no se adaptan a la realidad argentina ni a las condiciones políticas y territoriales locales.

Percoco insistió en la necesidad de profesionalizar a los funcionarios y a las fuerzas de seguridad involucradas en la gestión fronteriza, y destacó que el crimen organizado no se limita a los cruces internacionales. Específicamente, porque aquellas conocidas redes criminales operan como sistemas transnacionales que exigen respuestas regionales coordinadas, más allá de los límites administrativos de cada país.

Cooperación y conocimiento: pilares de una nueva política de frontera en un mapa de desafíos

Tanto Rascovan como Percoco coincidieron en que la cooperación regional y el conocimiento científico aplicado son las claves para construir una política de frontera moderna, preventiva y eficaz. En ese sentido, el congreso —primero de su tipo en el país— representa un punto de inflexión en la vinculación entre ciencia y seguridad, dos ámbitos históricamente separados en la formulación de políticas públicas.

Desde el Ministerio de Seguridad Nacional, el Director de Formación y Entrenamiento de la cartera, Mariano Höet, remarcó el compromiso del Gobierno en fortalecer la formación y el entrenamiento de las fuerzas, con el objetivo de dotarlas de herramientas técnicas y analíticas que permitan anticipar escenarios y reducir las brechas estructurales. Específicamente, porque las fronteras son el primer eslabón de la seguridad nacional.

No obstante, el análisis de situación de las fronteras argentinas deja en evidencia un conjunto de problemas estructurales, según Percoco:

  • Escasez de datos empíricos sobre cooperación transfronteriza.
  • Déficit de estudios comparativos en el Cono Sur.
  • Falta de articulación entre seguridad, economía y política social.
  • Necesidad urgente de profesionalizar y modernizar las capacidades estatales.

Superar estos vacíos —coinciden los especialistas— requiere pensar la frontera no como un borde, sino como una red de vínculos, donde el conocimiento, la cooperación y la inteligencia estratégica sean el punto de partida de una nueva política pública.

Te puede interesar: El Ministerio de Seguridad aboga por la modernización y recaptación de capacidades para las Fuerzas de Seguridad, con procesos de compras paralizados 

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El impacto para la Argentina del acuerdo entre Estados Unidos y China

Tras el reciente encuentro entre Donald Trump y Xi...

Hallan en Catamarca un yacimiento de litio sustentable con potencial para un millón de vehículos eléctricos al año

La compañía Deutsche E Metalle (DEM) confirmó esta semana...

Una red narco-financiera del Comando Vermelho movió más de USD 500 millones en criptoactivos desde la Argentina

Una investigación judicial encabezada por la Procuraduría de Criminalidad...

Neuquén avanza hacia Brasil: acuerdo estratégico para exportar gas de Vaca Muerta al polo industrial de San Pablo

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en Río...