Argentina experimentó cambios notorios en las relaciones con sus principales socios comerciales, colocando a Estados Unidos por encima de China y Brasil, según el Monitor Comex Argentino correspondiente a marzo de 2025, elaborado por el Instituto de Estrategia Internacional (IEI). Además, si bien el país logró mantener un superávit comercial de USD 323 millones en marzo, este valor representa uno de los más bajos en más de un año y anticipa una desaceleración marcada en el intercambio comercial.

En este sentido, los datos revelaron que el primer trimestre de 2025 cerró con un superávit acumulado de apenas USD 761 millones, cifra que contrasta fuertemente con los USD 4.401 millones del mismo período en 2024. La causa principal fue el notable incremento de las importaciones (+35%), en comparación con un modesto crecimiento de las exportaciones (+5,3%). En marzo, las ventas externas cayeron 2,5% interanual, principalmente por una baja del 4,2% en las cantidades exportadas, pese a una leve mejora de los precios (+1,8%).
En cuanto al análisis de los principales destinos, se muestra que la relación comercial de Argentina con China y Brasil se debilitó. Las exportaciones hacia el gigante asiático cayeron un 20,1%, mientras que hacia Brasil descendieron un 6,8%. En contrapartida, se registraron aumentos importantes hacia Estados Unidos (+21%), Chile (+11,7%) e India, que destaca con un asombroso crecimiento del 50,8%. En un contexto de creciente competencia entre las dos principales potencias, estos cambios reflejan tanto la búsqueda de nuevos mercados como una reacción a condiciones económicas y políticas fluctuantes en los países socios.

Por el lado de las importaciones la situación fue un tanto distinta, el incremento fue generalizado y contundente. Los datos destacan aumentos desde China (+77,3%), India (+50,1%) y Chile (+71,5%). El alza en las compras externas estuvo impulsada por la adquisición de bienes de consumo (+75,7%), vehículos automotores de pasajeros (+107%) y combustibles y lubricantes (+71,6%).
Principales productos exportados e importados
Los principales productos exportados por Argentina siguen siendo agrícolas e industriales: harina y pellets de soja (USD 678 millones), maíz (USD 638 millones), aceite de soja (USD 468 millones) y petróleo crudo (USD 455 millones). En cambio, entre los productos importados lideran la lista los porotos de soja (USD 251 millones), vehículos para transporte de personas (USD 270 millones entre dos categorías) y gasóleo (USD 119 millones), lo que revela una dependencia crítica de insumos energéticos y bienes durables.

Esta tendencia en Argentina se alinea con factores políticos
Este giro en la dinámica comercial argentina invita a reflexionar sobre la necesidad de una estrategia de diversificación sostenida, tanto en lo geográfico como en lo político. Economistas del sector advirtieron que “una concentración excesiva en pocos mercados puede amplificar los riesgos externos”, en un contexto internacional cada vez más volátil. Argentina deberá monitorear de cerca estas tendencias para diseñar políticas que protejan sus sectores estratégicos sin perder competitividad global.

Lo cierto es que este cambio no puede analizarse únicamente desde una perspectiva económica. La caída en las exportaciones hacia socios históricos como China y Brasil coincide con un deterioro visible en las relaciones diplomáticas del Gobierno de Javier Milei con ambas potencias, producto de decisiones de alineamiento ideológico y geopolítico. En paralelo, el fortalecimiento de los vínculos comerciales con Estados Unidos refleja una estrategia de acercamiento político deliberado.
Te puede interesar: Proyectan que Argentina podrá superar a Chile en exportaciones de cobre para 2050