Más construcciones, menos regulación – El dilema de la expansión inmobiliaria en CABA

Fecha:

La expansión inmobiliaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) está generando un gran dilema, en medio de más construcciones, menos regulaciones y una ola de privatizaciones. El avance de la privatización de tierras públicas en CABA es un hecho que preocupa a muchos de los ciudadanos de la Ciudad, que ven como la expansión inmobiliaria crece desmedidamente, con la construcción de grandes torres en manos de desarrolladores inmobiliarios y en muchos casos, funcionarios públicos, como se alegaba respecto al ex-Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. 

Cabe preguntarse quién se beneficia verdaderamente con el avance de las construcciones privadas, en detrimento de la preservación y la ampliación de los espacios verdes públicos. La planificación urbana se ve severamente afectada por este tipo de proyectos, que damnifica los espacios verdes públicos y tienen impacto ambiental. Además, estos proyectos tienen consecuencias directas en la desigualdad. En este contexto, ya son varias las agrupaciones vecinales de diferentes comunas, las que están exigiendoles a los actuales candidatos a legisladores de la Ciudad que se comprometan con esta causa, que es una de las grandes preocupaciones de los porteños. 

En un documento realizado por algunas agrupaciones barriales, que se titula “Compromiso ambiental para candidatos a legisladores de la ciudad”, se ha denunciado que las actualizaciones del Código Urbanístico de la Ciudad han sido realizadas para satisfacer los intereses del mercado inmobiliario, incentivando la privatización de tierras públicas y las construcciones privadas, en detrimento de los espacios públicos de los barrios y las comunas de la Ciudad. Adrián Hernández, vecino de Caballito y miembro del Encuentro en Defensa del Espacio Público, advirtió que “en los últimos cinco años habilitaron nuevas construcciones en más de 10 millones de metros cuadrados”. 

De hecho, en el documento presentado por las agrupaciones se resalta que desde la década de los ‘90, las diferentes administraciones gubernamentales de la Ciudad han vendido y habilitado construcciones sobre tierras públicas, sobre las cuales se podría haber construido nuevos espacios verdes públicos para los vecinos. En este sentido y de cara a los comicios legislativos del próximo 18 de mayo, Adrián Hernández declaró que “no solo pretendemos que los futuros Diputados apoyen e impulsen estos proyectos, sino que también voten en contra de cualquier iniciativa que pretenda vender o privatizar tierras públicas. Durante todo el año pasado dejamos en claro, durante la discusión de las reformas al Código Urbanístico, que lo que necesitamos es más verde y menos cemento”. 

Plaza San Martín, uno de los espacios verdes públicos de CABA. Créditos: 15 Comunas.

Buenos Aires como una de las ciudades más caras de Latinoamérica

A medida que las privatizaciones de tierras públicas y las construcciones privadas avanzan en la Ciudad de Buenos Aires, la misma es considerada una de las ciudades más caras de Latinoamérica gracias al rol del Estado. ¿Una paradoja verdad?. De acuerdo a un relevamiento elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, en conjunto con Zonaprop, Buenos Aires es la cuarta ciudad de América Latina con el metro cuadrado más caro, que cotiza a 2.586 dólares. 

Según el relevamiento, las ciudades de la región con el metro cuadrado más caro son Montevideo (3.330 dólares), Ciudad de México (2.666 dólares), Monterrey (2.592 dólares) y Buenos Aires, en cuarto lugar (2.586 dólares). Mientras que las ciudades con el metro cuadrado más accesible están comprendidas por Quito (1.215 dólares), Rosario (1.614 dólares), Córdoba (1.628 dólares) y Panamá (1.804 dólares).

En medio de estos números, las construcciones privadas avanzan y el mercado inmobiliario parece ampliarse cada vez más en la Ciudad de Buenos Aires, con mejores réditos y ganancias. Cabe preguntarse, por ende, las consecuencias que tiene en la planificación urbana y la desigualdad esta cuestión, como así también el impacto ambiental que supone la construcción de tantos edificios y torres en el centro de la ciudad porteña. Paralelamente, resulta pertinente preguntarse quiénes son los que verdaderamente se benefician, más allá del mercado inmobiliario, con la privatización de las tierras públicas y el avance de construcciones privadas en ellas. Figuras del espectro político y agrupaciones vecinales han denunciado públicamente e incluso, penalmente, a varios funcionarios públicos por estar involucrados en negocios inmobiliarios en terrenos públicos de la Ciudad. 

Te puede interesar: Las claves del Decreto 302/2025 que reforma el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado 

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas