Detalles de la operación que lideró Estados Unidos en la embajada Argentina en Venezuela para liberar a los opositores de Maduro

Fecha:

En una operación de inteligencia liderada por Estados Unidos, cinco dirigentes opositores venezolanos fueron rescatados tras más de 400 días de asilo forzado en la embajada argentina en Venezuela. La llamada “Operación Guacamaya”, que contó con la participación de Estados Unidos, Argentina y Brasil, permitió la salida de Magallí Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González, todos colaboradores de la líder opositora María Corina Machado.

Humberto Villalobos, Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Omar González y Claudia Macero ofrecen una conferencia de prensa tras pasar un año de confinamiento forzoso en la embajada de Argentina en Caracas – Créditos: @ALEX WROBLEWSKI

Durante una conferencia de prensa en Washington, los opositores relataron las condiciones extremas que vivieron: cortes de electricidad y agua, vigilancia constante por parte de cuerpos de élite y amenazas a su integridad física. “Que nosotros estemos aquí sentados es un milagro”, expresó Meda, destacando la gravedad de la situación y denunciando el “terrorismo de Estado” ejercido por el régimen de Maduro.

Por su parte, Pedro Urruchurtu agradeció al gobierno argentino por brindarles refugio desde el primer día y subrayó la importancia de la presencia brasileña en la sede diplomática. Al tiempo que criticó al régimen venezolano por “matar el asilo diplomático” e impulsar una “diplomacia de rehenes”, basada en el chantaje y las amenazas.

Denuncian malas condiciones y violaciones al derecho internacional

Omar González reveló que su libertad se debió a que lograron huir de una decisión del régimen de “liquidarlos física y políticamente”. Denunció que la embajada estuvo rodeada de cuerpos de élite, drones y perros, y que se ordenaron cortes de electricidad y restricciones de agua potable para quebrar su voluntad.

Créditos: Cuenta oficial de X de María Corina Machado.

Desde que se les concedió asilo a los opositores venezolanos, el régimen de Maduro violó la ley internacional al no otorgar salvoconductos y establecer un mecanismo de acoso físico y psicológico para quebrar su voluntad. El aparato represivo montó un cerco de control e inteligencia sobre el perímetro de la Embajada de Argentina, a cargo del Sebin y la Daet. Incluso se ordenó a técnicos de la empresa estatal de electricidad, Corpoelec, cortar la electricidad a la embajada, y se restringió el agua potable, permitiendo la entrada de camiones cisterna solo una vez por semana tras presión diplomática.

Estados Unidos aumenta la presión al Gobierno de Maduro

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se reunió con los opositores tras su llegada a Washington y destacó el éxito de la “Operación Guacamaya”. Rubio reafirmó el compromiso de Estados Unidos con la democracia en Venezuela y puso en relieve la valentía de los líderes opositores no solo durante estos 400 días, sino también con la lucha que llevan adelante contra Maduro.

En simultáneo, Trump continúa aumentando la presión al Gobierno de Maduro y ordenó revocar licencias a Chevron para operar en Venezuela y suspender protecciones migratorias a cientos de miles de venezolanos. En línea con esto, deportó a varios de ellos a centros de detención en El Salvador.

Mientras tanto, Maduro gana elecciones en Venezuela, calificadas por la oposición como una “farsa”

La “Operación Guacamaya” tuvo lugar días antes de las elecciones parlamentarias y regionales marcadas por la abstención opositora, en las que el Partido Socialista Unido de Venezuela, liderado por el presidente Nicolás Maduro, se adjudicó 23 de las 24 gobernaciones y más del 82% de los votos para la Asamblea Nacional, según datos del Consejo Nacional Electoral. La principal coalición opositora, encabezada por María Corina Machado, llamó al boicot, calificando los comicios como una “farsa” destinada a legitimar al régimen tras la polémica reelección de Maduro en 2024. La participación apenas superó el 42% del padrón, en un contexto de creciente represión, detenciones masivas y acusaciones de conspiración contra líderes opositores.

Uno de los aspectos más controvertidos fue la inclusión del estado Esequibo, una región rica en petróleo en disputa con Guyana, en la elección de gobernadores. La votación coincidió con nuevas tensiones geopolíticas, ya que Maduro reafirmó públicamente su reclamo sobre el territorio. Mientras tanto, la oposición publicó resultados paralelos que mostraban una victoria para Edmundo González Urrutia en las presidenciales anteriores, deslegitimadas por la falta de transparencia.

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas