La Fuerza Aérea de EE.UU. apuesta por misiles de crucero en drones Reaper

Fecha:

La Fuerza de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de EE.UU. (AFSOC) está explorando una capacidad revolucionaria: equipar sus drones MQ-9 Reaper con misiles de crucero, una capacidad que hasta ahora estaba reservada para aviones de combate de alta tecnología. Esta iniciativa busca dotar a los drones de una potencia de ataque ampliada, permitiendo que operen como plataformas ofensivas altamente efectivas.

Transformando drones en plataformas de ataque

El teniente general Michael Conley, jefe del AFSOC, destacó esta visión durante el evento SOF Week de la Global SOF Foundation.

Según Conley, la capacidad de lanzar un misil de crucero desde un MQ-9 Reaper o incluso un avión OA-1K Skyraider II, con un alcance de hasta 960 km, ofrecería a los comandantes militares una herramienta valiosa para operaciones de precisión.

Esta visión no es solo teórica. En marzo, el AFSOC y la empresa Leidos realizaron una prueba exitosa al integrar el misil de crucero experimental Black Arrow en un AC-130, una plataforma de apoyo aéreo cercano. Esta prueba demuestra la estrategia del AFSOC de maximizar las capacidades de sus aeronaves existentes mediante soluciones creativas, en lugar de depender de costosas plataformas nuevas.

YouTube video

Leidos completa con éxito el lanzamiento de prueba de un misil de crucero pequeño.

Tecnología en evolución y nuevos jugadores

El desarrollo de armas se ha vuelto más accesible y económico gracias a tecnologías emergentes, permitiendo que startups de Silicon Valley y otras empresas innovadoras ingresen al mercado.

Sin embargo, integrar un nuevo misil en una aeronave operativa como el MQ-9 Reaper requiere más que solo diseño tecnológico.

Según un representante de Leidos, este proceso incluye complejas integraciones con sistemas de gestión de batalla, pruebas en campos autorizados y el cumplimiento de estrictos protocolos de seguridad. “El Black Arrow en un MQ-9 sería una evolución lógica que mejoraría significativamente sus capacidades”, explicó el vocero.

Adaptarse a nuevas amenazas

El AFSOC tradicionalmente ha operado contra actores con defensas aéreas limitadas, como grupos insurgentes. Pero esto está cambiando.

Incluso organizaciones no estatales, como los hutíes en Yemen, están accediendo a tecnologías avanzadas que desafían las capacidades estadounidenses.

Conley explicó que la tecnología militar, desarrollada por potencias como China y Rusia, eventualmente se filtra a otras regiones. Esto crea un entorno operativo más complejo, donde incluso pequeños grupos armados adoptan tecnologías modernas a un ritmo acelerado.

Mantener la eficiencia en un entorno de alta demanda

El AFSOC enfrenta una demanda creciente para participar en ejercicios militares en Asia y Europa, mientras que las misiones en el Medio Oriente siguen siendo una prioridad constante. Pero su tamaño no se expande, lo que impulsa la búsqueda de soluciones eficientes.

Conley también destacó el potencial de la inteligencia artificial (IA) para optimizar las operaciones, no solo acelerando la identificación de objetivos, sino también liberando tiempo para los operadores humanos al automatizar tareas repetitivas.

“Estamos constantemente buscando cómo ser más eficientes y efectivos sin necesidad de expandir nuestra flota”, concluyó Conley.

Tal vez te interese: La Fuerza Espacial de los Estados Unidos planea desplegar satélites logísticos y de servicios

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas