¿Será la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China la “nueva normalidad” del comercio internacional?

Fecha:

Las autoridades comerciales de Estados Unidos y China reanudaron esta semana conversaciones directas en Ginebra con el objetivo de contener una guerra arancelaria que ya paraliza al comercio bilateral y amenaza con extender sus efectos a toda la economía global, generando una “nueva normalidad”.

La delegación estadounidense, encabezada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, busca establecer una hoja de ruta para la desescalada, aunque sin expectativas inmediatas de acuerdo. Foto: Casa Blanca.

Como hemos analizado en múltiples ocasiones en Escenario Mundial, los aranceles impuestos alcanzaron niveles sin precedentes: Estados Unidos grava con un recargo mínimo del 145% la mayoría de los productos chinos, mientras Pekín respondió con tarifas de hasta el 125% sobre bienes estadounidenses, con un resultado claro: una caída drástica en los flujos comerciales, inflación en puerta y un deterioro palpable en las principales variables macroeconómicas de ambas potencias.

Las estimaciones de JPMorgan anticipan una reducción del 80% en las importaciones bilaterales para el segundo semestre, mientras que el tráfico marítimo entre ambos países cayó un 60% solo en abril.

Efectos contractivos en China y Estados Unidos, con reflejo global

El conflicto ya genera un impacto recesivo concreto, con Estados Unidos ingresando en recesión técnica en el primer trimestre, con una contracción explicada en parte por la acumulación de inventarios previa a la entrada en vigor de los aranceles. En China, la actividad manufacturera descendió a su nivel más bajo en más de un año, lo que obligó al Banco Popular a reducir encajes y tasas en un intento por contener la desaceleración y la posterior inflación.

Por otra parte, las bolsas reaccionaron con subas moderadas tras las medidas monetarias expansivas, pero el trasfondo es de debilidad.

El enfoque unilateral del gobierno estadounidense fue cuestionado por organismos multilaterales como el FMI y la OCDE, que advierten sobre un freno significativo al crecimiento global, un repunte inflacionario y un daño estructural a las cadenas de suministro. La UNCTAD, en su último informe, proyecta que la economía mundial crecerá apenas un 2,3% en 2025, por debajo del umbral técnico del 2,5% necesario para evitar una recesión global.

Un nuevo orden comercial se asoma entre tensiones estructurales

La escalada arancelaria no solo tiene consecuencias inmediatas, sino que acelera un reordenamiento geoeconómico más profundo, donde la proporción de países cuyo principal socio comercial es China supera ya a Estados Unidos, tanto en exportaciones como importaciones. Años de enfocar su atención en regiones estériles le hicieron perder al gigante norteamericano el quid de la cuestión: quién controla las armas y el comercio, controla al mundo.

El comercio Sur-Sur se expande más rápidamente que los flujos tradicionales, y la incertidumbre sobre las políticas de Washington impulsa una reorientación estructural hacia Asia.

Pese a que algunos analistas contemplan un posible beneficio para terceros actores como India, que se posiciona como proveedor alternativo ante el repliegue chino, el saldo neto global es negativo, con empresas multinacionales y pymes del comercio electrónico comenzando a revisar sus proyecciones, suspender operaciones o abandonar mercados ante la imposición de tarifas extremas.

La incertidumbre como nuevo factor de recesión

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sostiene que el índice de incertidumbre de política comercial se ubica hoy en máximos históricos, superando incluso los niveles registrados durante la pandemia, donde esta falta de previsibilidad afecta decisiones de inversión, consumo y producción, provocando una retracción en la actividad económica.

El Índice de Carga Contenedorizada de Shanghái cayó un 40% en el primer trimestre, reflejando una pérdida de confianza en la dinámica del comercio mundial. Fuente: Shanghai Shipping Exchange.

La situación se agrava por las restricciones fiscales en países desarrollados: la austeridad imperante en el G7 limita el margen de maniobra para implementar estímulos contracíclicos, a su vez, los altos rendimientos de los bonos en Occidente desincentivan el flujo de capitales hacia economías en desarrollo, debilitando aún más su capacidad de respuesta ante la crisis.

Perspectivas inciertas y límites del proteccionismo

La estrategia de presión máxima por parte de Trump evidencia signos de agotamiento. Aunque el presidente estadounidense dejó entrever que podría reducir los aranceles a China “en algún momento”, las condiciones políticas y económicas no garantizan una salida rápida, siendo que las tensiones estructurales, sumadas a la caída del comercio y al debilitamiento de las instituciones multilaterales, dificultan la construcción de consensos duraderos.

La comunidad internacional comienza a asumir que los aranceles punitivos podrían haber llegado para quedarse, como parte de una nueva normalidad comercial más fragmentada y conflictiva. Fuente: Casa Blanca vía Statista.

La pregunta clave no es solo si se logrará un acuerdo con China, sino si esta política podrá revertirse sin que el costo político y económico sea aún mayor que el del statu quo. Si generaste imprevisibilidad una vez, nadie puede afirmar que no se pueda generar en el futuro.

En este contexto, el comercio internacional ya no funciona como un motor automático de crecimiento global, sino como una variable decisiones unilaterales, que, aunque el proteccionismo puede ofrecer réditos políticos inmediatos en ciertos sectores prebendarios y con falta de competitividad, sus consecuencias estructurales apuntan a una desaceleración prolongada del crecimiento mundial, mayores niveles de inflación y la vuelta a la época de las cavernas en materia económica.

Te puede interesar: Los primeros 100 días de Donald Trump reconfiguraron el orden económico-comercial global

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas