YPF alcanzó 190.000 barriles diarios de petróleo shale y ya obtiene el 70% de su producción de Vaca Muerta

Fecha:

La curva de Vaca Muerta sigue para arriba y YPF lo acaba de plasmar en números: la compañía alcanzó 190 mil barriles diarios de petróleo shale en octubre, un récord histórico que le permitió cumplir por adelantado el objetivo que se había fijado para fin de año. El salto consolida al no convencional como el núcleo duro del negocio petrolero de la empresa y muestra hasta qué punto la estrategia de “más shale, menos campos maduros” empezó a traducirse en eficiencia operativa y financiera.

MasEnergía

En el último trimestre reportado, la producción de crudo shale fue de 170 mil barriles día, lo que implica un crecimiento del 43% interanual, aún descontando la venta del 49% de Aguada del Chañar. A partir de ahí, la inercia siguió: en octubre la extracción siguió escalando hasta llegar a los 190 mil barriles diarios. Hoy, el shale oil ya explica el 70% de toda la producción de petróleo de YPF, y cumple un rol central para compensar la salida paulatina de activos convencionales menos rentables.

Record técninos y menos campos maduros

Ese reposicionamiento del portafolio –apostar fuerte a Vaca Muerta y desprenderse de yacimientos maduros de alto costo– no es solo un cambio geológico, sino también económico. Según los datos de la propia compañía, esta combinación permitió mejorar en torno a US$ 1.300 millones anuales los costos y el EBITDA frente a la foto de hace dos años.

En el último trimestre, el EBITDA ajustado llegó a US$ 1.357 millones, un 21% más que en el segundo trimestre de 2025. La mejora está anclada en dos factores: más producción de shale (volúmenes crecientes con mejor productividad por pozo) y una reducción cercana al 30% en el costo de extracción, producto de la menor exposición a campos convencionales y de la “industrialización” de las operaciones en Vaca Muerta.

En torno al desempeño técnico, Neuquén también muestra un cambio de escala. Durante el trimestre, YPF completó el pozo más largo de la historia de Vaca Muerta, con una longitud total de 8.200 metros, combinando rama vertical y lateral extendida. Además, a comienzos de octubre, la compañía logró perforar un pozo shale de casi 6.000 metros en apenas 11 días, un tiempo que hace algunos años parecía ciencia ficción para el estándar argentino.

Estos hitos son clave porque reflejan una curva de aprendizaje que se traduce en dólares: menos días de equipo perforando, menos servicios por pozo, más etapas de fractura por locación y, en definitiva, más productividad por cada dólar invertido. Además, el impacto no se queda solo en la cuenca. En el negocio de Downstream, YPF registró un aumento del 3% en las ventas de combustibles respecto del trimestre anterior, mientras sus refinerías alcanzaron el nivel de procesamiento más alto de los últimos 15 años. Ese nivel de actividad refleja una demanda interna que, pese a la volatilidad macro, sigue absorbiendo volúmenes crecientes y permite que la empresa aproveche mejor el crudo de Vaca Muerta, tanto para abastecimiento local como para exportaciones de petróleo y derivados.

Inversiones concentradas en el no convencional y construcciones en marcha

En este contexto, no sorprende que la mayor parte del CAPEX se concentre en el shale: en el trimestre, las inversiones sumaron US$ 1.017 millones, de los cuales el 70% se destinó a desarrollos no convencionales. El resto se reparte entre refino, logística, proyectos de gas y mantenimiento de otras operaciones. El mensaje implícito es claro: Vaca Muerta es el motor, el resto del portafolio se ordena alrededor de esa prioridad.

En paralelo al incremento de producción, YPF mueve las piezas de infraestructura que necesita para que ese petróleo y ese gas encuentren destino afuera de la Argentina. Dentro del Plan 4×4, los avances más relevantes son:

  • VMOS (Vaca Muerta Oil Sur) ya registra un 35% de avance. En los primeros días de noviembre se completaron los trabajos de soldadura del oleoducto, de unos 440 kilómetros de longitud, clave para evacuar crudo hacia la costa atlántica y ampliar la capacidad exportadora.
  • En Argentina LNG, YPF y la italiana Eni firmaron a comienzos de octubre el Technical FID para un proyecto integrado de gas natural licuado de 12 millones de toneladas anuales (MTPA), ampliables a 18 MTPA.
  • La semana pasada, ambas compañías suscribieron un acuerdo preliminar con XRG, brazo internacional de ADNOC, la petrolera nacional de Abu Dhabi, para avanzar en su incorporación al proyecto. La eventual entrada de ADNOC sumaría músculo financiero y experiencia en grandes complejos de GNL.

Si estos proyectos se materializan en los plazos previstos, la combinación de oleoductos, terminales y plantas de licuefacción podría transformar a la Argentina en un exportador relevante de crudo y gas a partir de la próxima década, con YPF como actor central.

Un tablero que se reacomoda alrededor de Vaca Muerta

Con récord de producción shale, costos de extracción a la baja, refinerías al máximo de su capacidad en década y media, grandes obras de infraestructura en marcha y acceso renovado a financiamiento externo, YPF se consolida como el jugador clave del nuevo mapa energético argentino. El desafío hacia adelante no es menor: sostener la curva de crecimiento en un contexto macroeconómico volátil, coordinar tiempos políticos y regulatorios con la agenda de inversión y, sobre todo, transformar la potencia geológica de Vaca Muerta en un flujo estable de exportaciones y divisas que trascienda ciclos de precios y gobiernos.

Pero los números del último trimestre muestran que, al menos del lado operativo y financiero, la compañía ya entró en otra liga. A eso se suma que, en medio de anuncios de inversión y crecientes especulaciones, pareciera ser que Medio Oriente ya pone los ojos en Vaca Muerta y estaría buscando sumarse al ambicioso proyecto que busca convertir a la República Argentina en un masivo exportador energético.

En los últimos días, Saudi Aramco, la petrolera saudita, reconocida, de hecho, como una de las firmas más grandes del mundo en la actividad, sorprendió con la apertura de una búsqueda laboral en la Argentina. Diversos avisos en los que buscan profesionales, con experiencia en segmentos como análisis de datos, mercados y áreas técnicas, han sido publicados en los últimos días. Este anuncio se produjo luego de la visita del CEO global de la empresa al país, Amin Nasser, quien participó de en un encuentro empresarial, que reunió a funcionarios locales y referentes del sector energético local e internacional, que fue organizado por JP Morgan Chase y tuvo sede en el Teatro Colón.

Te puede interesar: Medio Oriente con los ojos en Vaca Muerta – ¿Cuáles son las firmas que estarían buscando sumarse a Argentina LNG?

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Informe sobre la relación entre los haberes militares y la canasta básica alimentaria durante el tercer trimestre 2025

El presente informe tiene como finalidad analizar la relación...

De qué se trata la nueva carrera de la DFI que impulsa Bullrich en el Ministerio de Seguridad Nacional

El Ministerio de Seguridad Nacional lanzó formalmente la Carrera...

¿El principal edificio de la Gendarmería Nacional en venta?

En el marco de un intenso proceso de enajenación...