El día de ayer, El Estratégico tuvo la oportunidad de asistir al Primer Congreso Internacional de Investigación en Seguridad “Ciencia y Seguridad: Nuevas fronteras en la investigación”, un encuentro organizado por la Prefectura Naval Argentina (PNA), el Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Prefectura (IUSM) y el Ministerio de Seguridad Nacional, que reunió a especialistas, académicos, funcionarios y prefectos, del ámbito nacional e internacional, para reflexionar acerca de los principales desafíos en materia de investigación y seguridad.
El Congreso, compuesto por una serie de paneles, mesas multidisciplinarias y conferencias magistrales, puso el foco en la importancia de la profesionalización de las Fuerzas de Seguridad Federales y particularmente, de la Prefectura Naval Argentina, y la investigación académica. Los paneles abordaron tópicos vinculados a la formación y capacitación del personal de seguridad, la prevención del delito y la criminalidad, donde se hizo especial énfasis en la seguridad fronteriza, el combate al crimen organizado y la cibercriminología, la protección del patrimonio cultural y los delitos ambientales, entre otras cuestiones.

El evento contó con la participación de Mariano Höet, Director de Formación y Entrenamiento del Ministerio de Seguridad Nacional, quien celebró la puesta en marcha de la iniciativa, aceptada e impulsada por el propio Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich. El funcionario recalcó que el Congreso Internacional de Investigación en Seguridad, que tuvo lugar el día de ayer, fue el primero en la materia, a nivel local y regional.
En el inicio del Congreso, Alejandro Pagliardini, Rector del Instituto Universitario de Seguridad Marítima (IUSM), enfatizó en el gran poder de investigación que tiene la Prefectura Naval Argentina, que cuenta con un conjunto medios, capacidades y recursos para la investigación académica, que superan las expectativas y resultan, incluso, “envidiable para muchos”. La Prefectura Naval mantiene diversos convenios de investigación con universidades nacionales e institutos de formación que contribuyen al fortalecimiento de esta capacidad investigativa, por la que se caracteriza la Fuerza. Pagliardini concluyó afirmando que los institutos de las Fuerzas de Seguridad Federales tienen un alto valor de investigación académica, que resulta estratégico para el desarrollo institucional de la República Argentina superando, incluso, a muchos institutos académicos, de renombre, universitarios.
El cibercrimen en la Argentina
En el marco del panel de “Prevención del Delito y Criminalidad”, uno de los expositores fue Nahuel Griffa Zima, Magíster en Ciberdefensa y Ciberseguridad (UBA) y Fundador de la Academia CiberForense, especializado en Cibercrimen y Evidencia Digital. En su intervención, analizó los principales desafíos vinculados a la ciberseguridad y el cibercrimen, subrayando la importancia de su prevención y en esta línea, la necesidad de fortalecer las estrategias preventivas.
El especialista explicó que el triángulo del delito – modelo conceptual de la criminología – ya se ha adaptado al cibercrimen. Por lo que, en la actualidad, para ejercer la cibercriminología, no se requiere de una educación tecnológica o informática sostificada, como podía presumirse antes. En este escenario y de cara al futuro, el objetivo es la prevención.

De acuerdo a los datos presentados en su exposición, el año pasado se han registrado y reportado diversos casos y modalidades de ciberdelitos a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), del Ministerio Público Fiscal, que van desde el phishing y la usurpación de identidad, hasta el fraude en línea y otros tipos de ingeniera social (estafas). Según los datos de UFECI, durante el 2024 se reportaron 34.468 casos de ciberdelitos en la República Argentina. Este dato refuerza una dinámica ya advertida por El Estratégico, quien ha estado dando seguimiento a esta temática y ha adelantado que, actualmente, la Argentina forma parte de los países con mayor cantidad de ciberataques en América Latina.
Como adelantó este medio, la Argentina se consolidó como el tercer país con más ciberataques de la región, de acuerdo al informe de la Fundación Sherman Kent, “Inteligencia Estratégica de Seguridad Nacional – América Latina y el Caribe”. El estudio señala que, el país sufrió más de 262 millones de intentos de ciberataques, en el primer trimestre de este año. En este sentido, la Argentina se posiciona detrás de Brasil y México, quienes se han visto, aún más, expuestos y vulnerables ante las amenazas de los ciberataques, que cada vez se profesionalizan más.
Una lectura de prevención
Griffa Zima subrayó la importancia de la capacitación y la educación digital, como pilares de la prevención en ciberseguridad y ciberdefensa, de cara al exponencial crecimiento del cibercrimen en la región, que se consolida como el área con el crecimiento más acelerado de ciberataques, y especialmente, en el territorio nacional. La falta de educación digital genera desconocimiento y falta de concientización, acerca de los riesgos de la cibercriminología, lo que contribuye a configurar una percepción ciudadana y societaria, generalizada, de bajo riesgo y poco miedo. Las estimaciones del estudio de la Fundación Sherman Kent, indican que nueve de cada diez empresas argentinas no están preparadas ni tienen las condiciones y capacidades para afrontar el impacto de un ciberataque. El especialista explica que, en este marco de desconocimiento, se generan condiciones favorables para la ausencia de seguridad, lo que, finalmente, promueve el cibercrimen y los ciberdelitos.

Por ello, el expositor enfatiza en la importancia de la educación digital. Una educación, que de acuerdo a su perspectiva, debe ser tanto cívica, en el marco escolar y académico, donde se le enseñe a las nuevas generaciones, en etapa escolar, cómo ser mejores ciudadanos digitales y cuidarse ante este tipo de delitos; como así también casera, es decir, una educación digital que también se genere en el hogar, donde se enseñen este tipo de cuestiones y se promueva la empatía hacia los más pequeños, que resultan ser las principales víctimas de este tipo de delitos, junto con las personas mayores.
A la vez, Griffa Zima resalta la relevancia de la capacitación, que también resulta crucial, para la prevención del cibercrimen, desde su perspectiva. Una capacitación en la materia, que por su parte, sea constante y multidisciplinaria e incluya, al personal de la administración pública y de las Fuerzas Policiales. En esta línea, resulta fundamental que el personal policial esté capacitado sobre los delitos informáticos y sus alcances, sabiendo que tienen la obligación de registrar la denuncia si un individuo se acerca a una comisaría o una dependencia policial a denunciar este tipo de delito. El especialista explicó, que aunque pareciera poco creíble, son muchos los casos en la que los agentes policiales no quieren tomar las denuncias de ciberdelitos, porque no están informados ni capacitados sobre la materia y desconocen, incluso, la tipificación de estos delitos en el Código Penal Argentino.
La educación digital y la capacitación institucional como pilares
El especialista en ciberseguridad y ciberdefensa concluyó su presentación, subrayando la necesidad y así también, la importancia de impulsar un cambio cultural en la materia, con la educación digital como pilar. En esta línea, enfatizó en la educación digital como una política pública, que debe ser impulsada y promovida por el Estado Nacional, teniendo en consideración que el cibercrimen y el ciberdelito ya es una problemática de la esfera pública, que requiere una solución institucional acorde.
Para poder combatir el cibercrimen y generar un cambio a largo plazo, se requiere una sociedad capacitada. La mejor prevención es, en este sentido, la educación digital y la capacitación institucional, que no solo incluye al personal policial sino que también debe contemplar a las autoridades judiciales, como jueces y fiscales, y el resto del personal de la esfera pública.
En esta línea, consultado por El Estratégico sobre el crecimiento de los ciberataques contra las agencias gubernamentales y organismos públicos, en los últimos años, Griffa Zima sostiene que la solución a esta creciente problemática es, ni más ni menos, que la capacitación institucional del personal del aparato estatal. De hecho, explicó que la mayoría de los ciberataques contra las agencias y dependencias estatales en la Argentina suelen ser ingeniería social, es decir, estafas informáticas, que se producen por haber clickeado, ingenuamente, un link ilegítimo y malicioso, que aparentaba ser normal. Desde la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, ya han estado advirtiendo, de hecho, su preocupación por este crecimiento en los ciberataques contra las agencias gubernamentales y los organismos públicos, dado que muchos de ellos han implicado la filtración, el secuestro o incluso la destrucción de información sensible y crítica.

En este sentido, Agustín Tafernaberri, Licenciado en Administración por la Universidad de la Marina Mercante y Secretario de Gestión Administrativa de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), otro de los expositores del Congreso, afirmó que la capitación para las Fuerzas de Seguridad Federales, en todas sus formas y materias, es innovación. En esta línea, el funcionario sostuvo que, desde las Fuerzas se aboga por la transferencia formal de conocimiento del personal, que busca capacitarse y continuar profesionalizándose, a través de una serie de requisitos y modalidades, donde la cibercriminología ya es objeto de estudio por parte de muchos.
A la vez, Griffa Zima destaca que desde la élite política gobernante se debe impulsar y promover la reforma de la ley de delitos informáticos, del año 2013, que ante los continuos avances en la materia, ha quedado prácticamente obsoleta. Griffa Zima brindó una lectura integral de la prevención del ciberdelito, en el marco de un escenario local signado por el crecimiento de los ciberataques y ciberdelitos, principalmente contra las agencias y dependencias del Estado Nacional. Las estrategias preventivas deben contemplar que el cambio es cultural y social, y es a largo plazo, con la educación digital y la capacitación institucional, como ejes y pilares.
Te puede interesar: Cobertura – Análisis de situación de las fronteras argentinas: desafíos, vacancias y la urgencia de una cooperación regional


