¿Es posible la creación de una nueva moneda nacional?

Fecha:

El Diputado Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados, que propone la creación de una nueva moneda nacional. La misma se llamaría “Argentum” (AG) y su curso legal en el territorio argentino, comenzaría, a partir del 1º de enero de 2026, cuando, por ende, cesaría el curso legal del peso. Pero ¿es esto realmente posible?. 

De acuerdo al texto oficial del proyecto de ley, el Argentum sería equivalente a 1.000 pesos argentinos. Sin embargo, los billetes y monedas, actualmente en circulación, entiéndase pesos, “serán considerados de pleno derecho Argentum y, como tales, tendrán curso legal”. En este sentido, el Artículo 2º dispone facultar “al Banco Central de la República Argentina a emitir los billetes y acuñar las monedas correspondientes, bajo la denominación “Argentum” y a sellar los billetes de pesos emitidos con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, otorgándoles iguales efectos que a los billetes y monedas emitidos conforme a esta disposición”. 

Vinculado a ello, se establece que las entidades financieras del país deberán convertir a Argentum todos aquellos saldos en pesos, registrados en cuentas corrientes, cajas de ahorro y otros instrumentos bancarios, conforme a la equivalencia y la conversión: 1 Argentum será equivalente a 1.000 pesos y su centésima parte se denominará centavo. A la vez, se determina que las órdenes de pago y cheques, ya emitidas en pesos, se atenderán, desde la entrada en vigencia de la nueva moneda, por su valor en Argentum. Así también, con los títulos de crédito, instrumentos de pago, contratos y demás documentos expresados en pesos, que hayan sido emitidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la nueva moneda nacional. 

Créditos: La Derecha Diario.

Asimismo, las obligaciones de pago de sumas de dinero, incluyendo remuneraciones de personal en relación de dependencia y prestaciones previsionales, a partir del 1 de enero de 2026, deberán abonarse según la conversión establecida. En este sentido, se entiende que “toda disposición contenida en una norma vigente en Argentina que pudiera hacer referencia a pesos como moneda, se entenderá automáticamente convertida a Argentums con la relación de conversión referida en el artículo 1 de esta ley”. No obstante, se determina que toda operación con montos convertidos a Argentum que sean fracciones menores a medio centavo (0,005 AG) se “redondeará hacia arriba si la fracción excede 0,0025 AG” o “se eliminará si no excede dicho valor”. 

En su Artículo 9º, el proyecto contempla el establecimiento de un período de transición de seis meses, a partir del 1º de enero de 2026. Durante dicho período, los billetes y monedas denominados en pesos y Argentums podrán circular, de manera simultánea, en el sistema monetario nacional. Sin embargo, vencido dicho plazo, el curso legal del peso cesará y entrará en vigor el Argentum, como moneda nacional de curso legal para el territorio de la República Argentina. En último lugar, el proyecto contempla que el Poder Ejecutivo Nacional deberá instrumentar una campaña masiva de difusión del contenido de la ley y la instauración de la nueva moneda, en todo el territorio, a través de los medios masivos de comunicación como así también por medio de las redes sociales. 

Créditos: Diario Mendoza Today.

¿Por qué resulta necesaria la creación de una nueva moneda?

El Diputado Nacional, López Murphy, detalló los fundamentos y las razones por las cuales considera necesaria la sanción de la presente ley y en este sentido, la creación de una nueva moneda nacional. El Diputado de Republicanos Unidos comprende que la historia monetaria de la Argentina evidencia y refleja la evolución económica y política que la República ha experimentado, desde el siglo XIX. En este sentido, el legislador explica los principales procesos de redenominación de la historia monetaria argentina, desde el año 1813 hasta 1991, cuando se estableció la nueva unidad monetaria nacional (Peso), que reemplazó al Austral, con la eliminación de 4 ceros. Tras esta explicación, López Murphy sostuvo que “queda en claro como nuestro país ha atravesado en las últimas décadas un proceso de inflación persistente y acumulativo, que ha deteriorado el valor nominal de su moneda”. 

El presente proyecto de ley tiene propósitos similares al proceso de redenominación monetaria de 1991, aunque, en este caso, propone la eliminación de 3 ceros, mediante la creación del Argentum, como nueva moneda de curso legal, “sin alterar el valor real de los bienes, servicios, contratos u obligaciones”. López Murphy fundamenta que es atribución del Poder Legislativo Nacional, sancionar las leyes, que correspondan, en relación a la unidad monetaria de curso legal en el país. 

Créditos: Infobae.

Por ello y teniendo en consideración, que “la utilización cotidiana de cifras con múltiplos de mil o millones para expresar precios, remuneraciones, presupuestos y operaciones comerciales” complejiza, inmensamente, las transacciones y operaciones, como así también los registros contables; el legislador propone la creación de una nueva moneda nacional. De hecho, considera que si bien la eliminación de ceros en la moneda no representa una medida económica, de fondo, resulta, sin embargo, una herramienta que podría permitir ordenar el sistema monetario argentino y fortalecer la confianza y el valor simbólico en los instrumentos de uso diario, como ya ha sucedido en otros procesos de redenominación monetaria. La nueva denominación buscaría ser “moderna, neutra y coherente con la cultura nacional”, en caso de su aprobación y promulgación. 

El proyecto de ley concluye estableciendo que, ante un “contexto donde la estabilidad y la confianza son condiciones necesarias para el desarrollo económico, la creación del “Argentum” se presenta como una medida técnica prudente, jurídicamente respetuosa de los derechos adquiridos y orientada a mejorar el funcionamiento del sistema monetario argentino”. Considerando, precisamente, que la estabilidad y la confianza resultan condiciones necesarias para el propio desarrollo económico de la Nación, cabe resaltar, que hace tan solo unos días se ha dado a conocer uno de los últimos informes de JP Morgan que, ante el “ruido electoral”, la presión cambiaria y el fin de la estacionalidad favorable del sector agro, recomienda reducir las inversiones en pesos y refugiarse en activos dolarizados. Ello sumado al fallo de la Justicia de Estados Unidos por la causa de expropiación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) del año 2012, colocan a la Argentina bajo la lupa. 

Créditos: JP Morgan.

El proyecto ya fue presentado por el Diputado López Murphy en la Cámara de Diputados, el cual, una vez ingresado, deberá ser girado a las comisiones correspondientes y ser trabajado en labor parlamentaria. Para lograr su tratamiento y debate en recinto legislativo, el proyecto debe obtener dictamen favorable, dado que si llega a la Cámara sin dictamen, difícilmente pueda ser aprobado. Una vez en la Cámara, el proyecto puede ser aprobado o rechazado, y avanzar o no para su tratamiento en el Senado de la Nación. ¿Será que el resto de los legisladores y bloques de la Cámara Baja apoyarán este proyecto de redenominación monetaria?.

Te puede interesar: Sesión especial en Diputados con cruces por educación, salud y economía

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas