Rusia estaría implementando una “Buffer Zone” en la frontera con Ucrania

Fecha:

El presidente ruso, Vladimir Putin, habría confirmado la implementación de una “Buffer Zone” en la frontera con Ucrania, como parte de su estrategia en el contexto del conflicto con su país vecino. Según la información trascendida, Putin habría asegurado que las fuerzas armadas rusas ya están trabajando en este proyecto. El potencial objetivo radica en blindar zonas clave, como Bélgorod, Kursk, Crimea y el Donbás, ante posibles ataques de artillería por parte de fuerzas respaldadas por la OTAN.

El Kremlin considera la creación de una “Buffer Zone” como una decisión tomada

Durante una videoconferencia con funcionarios de su gobierno, el presidente ruso habría anunciado que la decisión de crear una “zona de seguridad” a lo largo de la frontera con Ucrania ya es un hecho. Según agencias estatales rusas como RIA Novosti y TASS, Putin aseguró: “Ya lo dije antes: se ha decidido crear la necesaria zona de seguridad en la frontera con Ucrania.” Aunque no precisó en qué zonas se implementaría exactamente esta franja, señaló que las fuerzas armadas rusas ya están trabajando en su establecimiento.

Créditos: AFP/Sergei Bobylov

Estas declaraciones se dan en el contexto de la visita de Putin a la región de Kursk el 20 de mayo, territorio donde el ejército ucraniano lanzó una ofensiva en agosto de 2024. El pasado 26 de abril, el mandatario ruso aseguró que Rusia había recuperado el control total de la zona. Putin también subrayó la necesidad de iniciar tareas de reconstrucción en las regiones fronterizas de Kursk, Bélgorod y Briansk, así como labores de desminado en las áreas que fueron escenario de combates.

¿Por qué la “Buffer Zone” es clave para Rusia?

En línea con lo expresado por Putin, otras voces cercanas al gobierno de Moscú hicieron pública su opinión sobre este proyecto. El coronel retirado Anatoliy Matviychuk, veterano de guerra con experiencia en Afganistán y Siria, explicó el razonamiento militar detrás de la creación de una “Buffer Zone” en la frontera con Ucrania. Según él, no se trata simplemente de una franja desmilitarizada, sino de una estrategia para proteger regiones clave del alcance de la artillería de largo alcance suministrada por la OTAN.

Ataque balístico ruso en la ciudad de Sumi. Créditos: Servicios de Emergencia de Ucrania

El coronel señaló que el alcance de estos sistemas puede llegar a 70 km, y que sumando un margen de seguridad de 30 km, se justifica una franja de 100 km de profundidad. Asimismo, observó que una lógica similar se aplicó en Afganistán durante la era soviética. Sobre las áreas geográficas involucradas, Matviychuk mencionó que el objetivo abarca zonas de Sumi, Chernígov, Dnipropetrovsk y Járkov, es decir, territorios ucranianos que hacen frontera con lo que Rusia considera sus regiones “históricas” y recién anexadas.

Te podría interesar: Trump reconoce que Putin no busca la paz, pero se niega a aplicar sanciones a Rusia

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas