La guerra en Sudán paraliza la exportación de petróleo en Sudán del Sur y amenaza con colapsar su economía

Fecha:

A mediados de mayo, Sudán ordenó a compañías petroleras iniciar el cierre del oleoducto que transporta crudo desde Sudán del Sur con destino a la exportación, argumentando repetidos ataques a la infraestructura petrolera por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Actualmente, Sudán del Sur depende del petróleo para más del 90% de los ingresos del Estado y requiere por completo del territorio sudanés para exportar este valioso recurso. Sin los oleoductos sudaneses, el gobierno de Yuba enfrenta un potencial colapso económico, además de ser arrastrado por el conflicto civil de su vecino.

Crisis en Sudán repercute directamente en la economía sursudanesa

Los persistentes ataques en Sudán están generando graves pérdidas económicas tanto a nivel nacional como para los inversores extranjeros, según una carta oficial del Ministerio de Energía y Petróleo sudanés. El documento subraya que la producción petrolera lleva casi dieciocho meses paralizada, lo que ha implicado costos significativos para reactivar los yacimientos y los sistemas de transporte. El Ministerio atribuye esta situación a recientes ataques con drones, presuntamente ejecutados por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y sus aliados, que han dañado infraestructura civil clave, incluidos instalaciones petroleras esenciales para las exportaciones.

Explosiones en el Puerto Sur de Puerto Sudánn, la ciudad desde donde Sudán exporta el petróleo de Sudán del Sur, el 6 de mayo de 2025. Créditos: Anadolu

Además, las autoridades sudanesas advirtieron que puertos y aeropuertos empleados por Petrolines for Crude Oil (PETCO) y Bashayer Pipeline Company (BAPCO) para importar materiales esenciales están paralizados, con cargamentos críticos retenidos. Ataques a subestaciones eléctricas también han generado cortes de energía en terminales marítimas, dificultando la carga simultánea de crudo, y los ataques a depósitos de combustible podrían provocar una escasez crítica para el sistema de transporte.

¿Cuál es el impacto de la crisis petrolera en Sudán del Sur?

Sudán del Sur posee aproximadamente tres cuartas partes de las reservas petroleras del antiguo Sudán, del cual se independizó en 2011 tras extensas negociaciones y varios conflictos armados. Sin embargo, sigue siendo completamente dependiente de la infraestructura sudanesa, dado que necesita los oleoductos y las instalaciones de exportación de Sudán para transportar su crudo hacia los mercados internacionales a través de Puerto Sudán.

La prolongada crisis en Sudán ha tenido consecuencias devastadoras para la economía sursudanesa. Durante casi un año, el país vio paralizadas sus operaciones petroleras, las cuales recién pudieron reanudarse en enero de 2025. En ese período, el PBI de Sudán del Sur cayó un 5 %, mientras que el sector de petróleo y gas se contrajo un 70 %.

Habitantes del puerto fluvial de Renk, Sudán del Sur. Créditos: AP/Sam Mednick

Se teme que una nueva disrupción en las operaciones petroleras podría agudizar la crisis humanitaria y agravar la cantidad de desplazamientos internos y externos. Esta crisis humanitaria ya se encuentra profundamente arraigada en Sudán del Sur, impulsada por una combinación de conflictos armados, violencia intercomunitaria, colapso económico, la guerra en Sudán y fenómenos climáticos extremos.

Desplazamientos externos, inseguridad alimentaria, y catástrofe humanitaria

Según datos brindados por la UE, en 2025, alrededor de 9,3 millones de personas (el 70 % de la población) necesitarán asistencia humanitaria. Durante la temporada de escasez, se estima que 7,8 millones enfrentarán inseguridad alimentaria severa, mientras que 2,1 millones de niños corren riesgo de desnutrición aguda. Además, el brote de cólera sigue presionando al ya frágil sistema de salud, poniendo en evidencia la gravedad del deterioro social y sanitario del país.

En la misma línea, estas circunstancias agudizan la cuestión migratoria, en una coyuntura donde la inmigración ilegal es moneda corriente, y los sistemas de recepción de refugiados alrededor del mundo se encuentran colapsados. La mayoría de los refugiados sursudaneses se encuentra actualmente en países vecinos como Sudán, Uganda, Etiopía, Kenia y la República Democrática del Congo, presionando las ya debilitadas estructuras de estos países, lo que genera un flujo aún mayor de migraciones indirectas a Europa.

Te puede interesar: Guerra en Sudán: dos años del conflicto armado y millones de desplazados

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas