La crisis salarial que afecta a los docentes de instituciones educativas dependientes de las Fuerzas Armadas alcanzó un nuevo punto crítico. Este miércoles, un paro masivo dirigido por educadores del Instituto Social Militar Dámaso Centeno y el Liceo Militar General Paz tuvo una contundente adhesión.
Los docentes, que dependen del Ministerio de Defensa, han denunciado en reiteradas ocasiones la precarización de sus salarios, congelados frente a una inflación imparable. A pesar de los reclamos y pedidos de diálogo, las autoridades han mostrado indiferencia, dejando a los educadores en una situación de vulnerabilidad económica.

Esta vez, la medida de fuerza expuso la grave situación que atraviesa el sector y evidenció la incapacidad del ministro de Defensa, Luis Petri, para ofrecer respuestas concretas a un conflicto que se profundiza día a día. “Somos docentes de instituciones de excelencia, pero con sueldos de miseria”, expresaron eufóricos frente al paro.
Preguntas sin respuestas desde marzo
El deterioro salarial de los docentes de las Fuerzas Armadas no es un problema reciente. Desde marzo, los educadores han denunciado que sus ingresos están por debajo de la línea de indigencia, exigiendo una equiparación salarial con el resto de los docentes del país.
En respuesta a estos reclamos, la diputada Agustina Propato presentó un proyecto de ley que busca garantizar que los salarios de los docentes militares sean fijados en base a las paritarias docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, hasta el momento, la iniciativa no ha avanzado en el Congreso.
Negociaciones fracasadas y preocupación por el ciclo lectivo
El conflicto se agravó aún más tras el fracaso de las negociaciones entre la jefa de Gabinete, Carrasco, y el subsecretario Costas, quienes intentaron gestionar un aumento salarial ante el Ministerio de Economía. La cartera dirigida por Luis Caputo rechazó la solicitud, dejando a los docentes sin perspectivas de mejora en el corto plazo.

Ante este panorama, crece la preocupación por la continuidad del ciclo lectivo en las instituciones educativas de las Fuerzas Armadas. La falta de avances en las negociaciones y la ausencia de respuestas concretas por parte del Gobierno han generado incertidumbre entre los docentes y las familias de los estudiantes.
Reunión clave para destrabar el conflicto
En un intento por encaminar la situación, Carrasco recibirá esta tarde al ministro Sturzenegger para discutir posibles soluciones. Sin embargo, los docentes advierten que, si no se presentan propuestas concretas, las medidas de fuerza podrían intensificarse en los próximos días.

Sin dudas, este conflicto puntual es el producto de un sistema educativo argentino arrasado por los años. Refleja, a duras penas, una problemática más amplia, donde la falta de actualización salarial y la precarización laboral continúan afectando a miles de trabajadores.
Te puede interesar: El nuevo proyecto de ley que busca revertir el deterioro salarial de docentes de las Fuerzas Armadas