Caída de la natalidad, inflación en descenso y el impacto en el consumo, cifras que preocupan a la Argentina

Fecha:

Argentina, sin dudas, atraviesa una período de múltiples cambios económicos y sociales: desde el descenso de la inflación hasta la caída de la natalidad, cifras que en conjunto impactan en el consumo. Recientes informes detallan diversos porcentajes que, de una forma u otra, empujan los precios y la percepción de los ciudadanos y demuestran una adaptación constante a nuevas crisis. 

Es posible afirmar que Argentina ha vivido años de incertidumbre económica, donde el agotamiento frente a los desafíos financieros y sociales ha llevado a una pérdida de confianza en la estabilidad del país. Esto puede observarse en la dificultad para proyectar el futuro o la cautela en el consumo, configurando un escenario en el que muchos ciudadanos se enfrentan a la incertidumbre. 

Inflación en descenso, pero con aumentos en sectores clave

La inflación en Argentina se desaceleró en abril, alcanzando un 2,8%, lo que representa una baja respecto al 3,7% de marzo. Los datos oficiales conocidos señalan que la inflación acumulada en el primer cuatrimestre de 2025 llega al 11,6% y en el último año, al 47,3%.

Créditos: Perfil

El gobierno de Javier Milei celebró esta noticia con énfasis. En su cuenta de X, festejó a su ministro de Economía, Luis Caputo, y afirmó: “Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%… El dato: 2,8%. A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles”.

Sin embargo, algunos rubros han registrado incrementos superiores al promedio. Restaurantes y hoteles lideraron las subas con un 4,1%, seguidos por recreación y cultura con 4% y prendas de vestir y calzado con 3,8%. En contraste, el transporte y el mantenimiento del hogar mostraron aumentos más moderados.

Créditos: INDEC

Las cifras se condicen con el informe del en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el INDEC, que detalla que por encima del promedio subieron Recreación y cultura (+4%), Bebidas alcohólicas y tabaco (+2,8%) y Comunicación (+2,8%). 

La caída de la natalidad y el cambio en la estructura familiar

Un reciente estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral reveló que la tasa de natalidad en Argentina ha disminuido drásticamente desde 2014, acumulando una caída del 40% en menos de una década. Esta cifra refleja una de las disminuciones más bruscas en América Latina.

Créditos: Infobae

Este fenómeno no sólo ha generado preocupación en las esferas políticas, sino también ha generado la necesidad de cuestionar cuáles son los motivos. Y es que la baja natalidad responde a múltiples factores, pero se destacan la incertidumbre económica, el acceso a la educación y el mercado laboral, así como cambios culturales en la planificación familiar.

El análisis, basado en los datos de INDEC, mostró que los hogares sin niños representen el 57% del total en el censo de 2022, frente al 44% registrado en 1991. Otra tendencia es el aumento de los hogares unipersonales, que ahora representan el 25% del total en comparación con el 13% en 1991. Estos, en su mayoría, están liderados por mujeres. 

El precio de los combustibles y la brecha con Paraguay

Mientras Argentina sigue promoviendo diversos cambios con respecto a lo económico, la diferencia de precios en términos de combustibles, comparados con Paraguay, ha alcanzado el 30%. Según el diario Primera Edición, hoy cargar nafta en Encarnación puede costar hasta 372 pesos menos por litro. 

“Este nuevo capítulo en las históricas asimetrías fronterizas coincide con un aumento silencioso en las estaciones de servicio”, destaca el diario. Ciertamente, cuando las diferencias de precios se acentúan, los consumidores buscan alternativas para minimizar el impacto en sus bolsillos. 

Créditos: Diario Primera Edición

Este fenómeno refleja no sólo la volatilidad del mercado de combustibles, específicamente, sino también la dinámica económica que empuja a muchos argentinos a reconsiderar cómo y dónde abastecerse. Es una realidad que trasciende lo meramente comercial, y que denota el período de cambios que atraviesa el país. 

Te puede interesar: El Gobierno elimina aranceles de importación a dispositivos tecnológicos para abaratar costos y reducir “la delincuencia y el contrabando”

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas