¿Qué significa para la economía argentina la eliminación de retenciones a productos industriales?

Fecha:

A través del Decreto 305/2025, publicado el día de hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional ha eliminado las retenciones y derechos de exportación a productos industriales. De esta manera, el Poder Ejecutivo estableció y fijó en 0% la alícuota del Derecho de Exportación para una serie de productos y mercaderías comprendidas en más de 3.000 posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur. 

De hecho, el Decreto cita como antecedente el Decreto 38/2025, a través del cual se redujeron y eliminaron temporalmente derechos de exportación sobre ciertos productos y mercaderías de las economías regionales y commodities agrícolas. El Gobierno considera que con esta nueva resolución que dictaminó el Presidente de la Nación, Javier Milei, junto con Guillermo Francos (Jefe de Gabinetes) y Luis Caputo (Ministro de Economía) se está ampliando la política de alivio impositivo a los productos industriales, elaborados con insumos agropecuarios, petroquímicos y minerales. 

A través de esta medida, el Gobierno Nacional eliminó los derechos de exportación del 88% de los productos industriales. Se estima que la medida alcanza a más de 4.000 productos industriales, que ahora podrán ser exportados con una alícuota del 0%, es decir, que dejarán de pagar las retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería. La iniciativa favorece, inicialmente, a 3.580 empresas, es decir, casi el 40% de las compañías que exportan en Argentina. 

Algunos de los productos y mercaderías comprendidos por el Decreto, que dejarán de tributar retenciones a la exportación, son los artículos de fundición, las agropartes, la maquinaria agrícola, las autopartes, los preparados de sangre u hormonas elaboradores por la industria farmacéutica como los tubos, los insecticidas, el vidrio y los cables. También se incluyen productos de alto valor agregado como los cosméticos, las piezas de autos y motores, como engranajes, válvulas o bombas, los plásticos y los metales, entre otros. 

En cumplimiento con la Ley Nº 26.122 (Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Administrativa y de Promulgacion Parcial de Leyes), se deberá dar cuenta del Decreto a la Comisión Bicameral Permanente del Honorable Congreso de la Nación, como parte del requerido procedimiento de validación parlamentaria de las normas de delegación legislativa. 

Créditos: Argentina.gob.ar.

Los fundamentos del Gobierno Nacional 

Esta iniciativa busca impulsar la competitividad externa del sector industrial argentino, fomentando la generación de empleo e impulsando las exportaciones de los productos industriales, ya que se han generado los incentivos necesarios para que los productores y las empresas puedan orientar su producción hacia los mercados internacionales, sin abandonar el cumplimiento de los objetivos de equilibrio fiscal. 

De hecho, la medida, que entrará en vigencia el día de mañana, busca generar condiciones más favorables para la industria nacional, que debe aumentar su competitividad si quiere ganar terreno en el mercado global. En este sentido, el Poder Ejecutivo sostuvo que “las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar”. Por lo que, ahora con la implementación de esta nueva política la industria estará exenta de pagar impuestos y retenciones, con excepción de algunos sectores en particular. 

Cabe recordar que, el Gobierno Nacional ha impulsado diferentes medidas y políticas de ayuda para el sector industrial nacional, a través de la simplificación administrativa, la desburocratización, la eliminación de ciertos tributos, la facilitación del comercio, la reducción de trámites y la apertura a nuevos mercados. En este sentido, en el Decreto 305/2025 se destaca que “resulta necesario generar las condiciones para que la actual recuperación económica se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones”, en función de acompañar el programa de estabilización macroeconómica que está llevando adelante el Gobierno de Javier Milei. Desde el Poder Ejecutivo, se remarcó que el ordenamiento de las cuentas públicas y el déficit cero hacen posible el desarrollo de este tipo de medidas para continuar reduciendo y eliminando impuestos y retenciones “distorsivas”. 

Javier Milei y Luis Caputo. Créditos: La Política Online.

Los fundamentos que el Gobierno Nacional da sobre la inclusión de esta amplia gama de productos industriales para la exención de retenciones a la exportación es que “el sector industrial constituye uno de los principales generadores de empleo y valor de la economía argentina, contribuyendo al desarrollo económico mediante la generación de insumos básicos y su transformación en productos semielaborados y elaborados transables”. De hecho, el Ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la medida del Gobierno, en su cuenta de X y manifestó que “a esto vinimos. A devolverle los recursos al sector privado, ahorrando desde el Estado para bajar impuestos, exactamente lo opuesto al Kirchnerismo, que duplicó el gasto del Estado, cobrándole más y más impuestos al sector privado, sometiéndolo a un ajuste brutal”. 

Te puede interesar: ¿Repuntan las exportaciones argentinas? 

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas