Fronteras 2026 -El plan de inversiones del Estado Nacional que blinda pasos, comunicaciones y movilidad contra el crimen organizado

Fecha:

El Plan Nacional de Inversiones Públicas 2026–2028 refuerza la agenda de seguridad fronteriza con un paquete de proyectos que prioriza vigilancia integrada, comunicaciones seguras, control no intrusivo y movilidad en los principales corredores del NOA/NEA y la Patagonia. En línea con los lineamientos del Gobierno y sus operativos (como Plan Güemes y Operación Roca), la cartera de Seguridad Nacional orienta recursos a SITEVIF, red P25, equipos HF/VHF, scanners móviles, drones, embarcaciones y capacidad aérea para respuesta rápida.

El documento detalla partidas “A INICIAR” y “INICIADO” con impacto directo en la frontera: SITEVIF – Actividad 7; terminales P25 para PSA y SPF; minisitios P25 y adecuación de trailers P25; equipos de comunicación HF para Gendarmería y Prefectura; scanners móviles de vehículos; drones para fuerzas; camionetas 4×2/4×4, móviles para traslado de personal y motos; además de embarcaciones y repuestos para la Prefectura Naval y obras en pasos fronterizos (La Quiaca–Villazón; Puerto Pilcomayo–Itá Enramada).

Vigilancia y control no intrusivo: SITEVIF, scanners y geointeligencia

El PNIP consolida el Sistema de Vigilancia Integrada de Fronteras (SITEVIF) con equipamiento adicional, que se articula con plataformas geoespaciales y ARCGIS adquiridas por el Ministerio y una plataforma analítica de integración de datos geoespaciales para PFA. Para controles tácticos, se incorporan scanners móviles de vehículos, clave para detectar ocultamientos en tránsito de armas, drogas, precursores, contrabando y trata sin afectar el flujo legal.

El salto tecnológico se complementa con drones para las fuerzas y drones de seguridad para Prefectura, habilitando observación de corredores, rastrillajes, búsqueda y rescate y apoyo probatorio. Para criminalística y análisis, el Ministerio prevé LIMS para FFSS y, en Prefectura, una batería de equipos forenses (video-comparador, reconocimiento facial, luz multiespectral y laboratorios móviles) para trazabilidad y cadena de custodia.

Comunicaciones seguras e interoperables: P25, HF/VHF y red troncal

La interoperabilidad es condición para operar en pasos y fajas de frontera. Por eso el plan suma terminales P25, minisitios P25 y trailers P25 para expandir cobertura en terreno complejo, con equipos HF destinados a Gendarmería y Prefectura, además de transceptores HF y VHF para PNA. El switch para toda la jurisdicción moderniza la red troncal y reduce tiempos de respuesta en operaciones coordinadas.

Esta arquitectura de comunicaciones se integra a operativos como Plan Güemes (refuerzo de ejes Norte) y Operación Roca (litigios de frontera, contrabando e infracciones aduaneras), reduciendo zonas ciegas y elevando la resiliencia del sistema contra inhibiciones o sabotajes.

Movilidad y “presencia efectiva”: 4×4, móviles, motos y embarcaciones

La presencia efectiva en frontera depende de medios. El plan refuerza la movilidad táctica con camionetas 4×2/4×4, móviles para traslado de personal y motos, adecuando la huella operativa a terrenos de montaña, selva y estepa. Gendarmería incorpora además módulos habitacionales transportables en Paso Icalma, Neuquén para sostener permanencia y guardias en altura.

En vía fluvial y litoral, Prefectura Naval moderniza su parque con motores diésel marinos para lanchas de frontera TORO y repuestos para guardacostas tipo 24, además de embarcaciones rápidas de aluminio y flota PRFV, esenciales en hidrovías y ríos de frontera. La dotación SSPA agrega cámaras térmicas, respiración autónoma, hidráulicos de rescate y equipos HAZMAT para incidentes y salvamento.

Infraestructura de pasos y corredores: obras focalizadas en NOA/NEA

El anexo consigna remodelación del Paso La Quiaca–Villazón (FONPLATA, INICIADO) y trabajos en Puerto Pilcomayo–Itá Enramada (INICIADO), obras que apuntalan flujo legal y trazabilidad, además de canalizar controles integrados con países vecinos. En paralelo, proyectos de equipamiento y comunicaciones para Gendarmería, Prefectura y PSA fortalecen puntos de control secundario y rutas complementarias donde muta el delito cuando se “endurecen” los pasos principales.

Esta estrategia “en red” es coherente con la lógica del crimen transnacional: desplazamiento de rutas, fraccionamiento de cargas, uso de lanchas y vehículos rápidos y apoyo de facilitadores locales. El Estado busca cerrar brechas con tecnología, movilidad, obras y doctrina interoperable.

Capacidad aérea para vigilancia y respuesta rápida

Aunque figuradas como aplicaciones financieras, las partidas para Prefectura y Gendarmería tienen lectura fronteriza: puesta en servicio del helicóptero EC225 PA14 de PNA, reconversión de 2 Dauphin a N3+ y recuperación/puesta en valor de 6 H125 en GNA. El objetivo: más disponibilidad, mayor alcance y seguridad en patrullas, MEDEVAC, rescate, apoyo a controles y vigilancia de corredores.

A eso se suma equipamiento aeronáutico en Gendarmería (vehículos de combustible; taller; equipos de puesta en marcha; UAV operacionales), buscando reducir tiempos de alistamiento y sostener horas de vuelo en ambientes de altura y clima severo.

Qué cambia en 2026: de “puntos” a “sistemas”

La novedad no es un ítem aislado, sino la convergencia: SITEVIF + P25 + HF/VHF + drones + scanners + movilidad + infraestructura. El paquete 2026 migra de un enfoque de “puntos de control” a “sistemas de control” que combinan detección temprana, respuesta táctica y prueba forense. La inversión pública se alinea con operativos contra el crimen organizado y la necesidad de sostener presencia estatal en rutas que cambian cuando se presionan los nodos clásicos.

La ejecución será clave: compra y mantenimiento, interoperabilidad real entre fuerzas, capacitación y política de datos para que geointeligencia y laboratorios conviertan decomisos en causas judiciales robustas.

Te puede interesar: Ciberseguridad, movilidad y capacidades aéreas concentran el plan de inversión del Estado nacional para 2026 del Ministerio de Seguridad Nacional

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas