Presupuesto 2026 – ¿Por qué su aprobación resulta tan importante y necesaria para el Gobierno Nacional? 

Fecha:

El Presupuesto 2026 tiene una importancia trascendental para el Gobierno Nacional, que tras dos años consecutivos de prorrogación presupuestaria, necesita de la aprobación de su proyecto de presupuesto, para el próximo año. El mismo será oficialmente presentado el próximo lunes, por el Presidente de la Nación, Javier Milei, vía cadena nacional.

El revés electoral en los comicios bonaerenses, como la pérdida de apoyo político y parlamentario que ha estado sufriendo el oficialismo, fuerzan al Gobierno Nacional a sentarse a negociar con los bloques opositores y los gobiernos provinciales, de cara a las elecciones nacionales y a los próximos dos años de gestión. En este sentido, la reciente incorporación de Lisandro Catalán, como Ministro del Interior, y el rol de la Jefatura de Gabinete, bajo la conducción de Guillermo Francos, serán cruciales para lograr que el Gobierno Nacional recupere y consolide un renovado poder de negociación, tras la fragilidad electoral y partidaria que enfrenta a día de hoy, en medio de tensiones internas y escándalos de corrupción. 

Javier Milei, Presidente de la Nación, y Karina Milei, Secretaria General de Presidencia de la Nación Argentina. Créditos: NA.

¿Qué es el Presupuesto Nacional?

Para poder analizar su importancia de cara a 2026, ante el socavado y frágil poder de negociación del oficialismo, es necesario comprender a qué nos referimos cuando hablamos de Presupuesto Nacional. En este sentido, se reconoce que el Presupuesto Nacional es un instrumento de planificación gubernamental, dinámico y flexible, que refleja los gastos y los recursos fiscales del Estado Nacional. De acuerdo a diferentes criterios, las administraciones gubernamentales fijan sus prioridades y las políticas públicas que quieren desarrollar, de cara al próximo año, y asignan los recursos disponibles a las distintas áreas de la Administración Nacional, que contarán con diferentes partidas presupuestarias. 

El Presupuesto Nacional financia el funcionamiento todo del Estado Nacional, incluyendo a los tres poderes del sistema republicano: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. A la vez que, incluye las transferencias que Nación le realiza a los Estados provinciales y paralelamente, a los municipios, quienes a su vez confeccionan sus propios presupuestos. 

El Gobierno Nacional debe presentar el Presupuesto Nacional, a través de un proyecto de ley, que debe ser aprobado por el Congreso de la Nación, para convertirse en una ley anual. La formulación presupuestaria finaliza en el plazo establecido, cuando se debe enviar el proyecto de Ley de Presupuesto al Congreso. En el mismo, se deben contemplar los ingresos que recibirá el Estado Nacional y cómo se distribuirán y serán aplicados los mismos. De esta manera, el Presupuesto Nacional permite saber el origen de los recursos del Estado Nacional y el destino de los gastos. 

Congreso de la Nación Argentina. Créditos: FARN.

El Congreso Nacional recibe el mencionado proyecto y lo discute en el marco parlamentario, debiendo definir la aprobación o no de la Ley de Presupuesto, que regirá para el próximo año. El proyecto es trabajado en comisiones de Presupuesto y Hacienda, de ambas Cámaras, para “entender, discutir y procesar la información del proyecto de Ley de Presupuesto que remite el Poder Ejecutivo”. Sin embargo, la Ley puede ser rechazada o incluso, no ser presentada ante el Congreso Nacional, lo que implica, en su defecto, la prórroga de la última Ley de Presupuesto aprobada.

La importancia del Presupuesto Nacional

El Presupuesto Nacional tiene una importancia clave para cualquier administración gubernamental, dado que es aquella herramienta de planificación gubernamental, a través de la cual los gobiernos definen y determinan sus prioridades y políticas públicas, que buscarán desarrollar para el próximo año de gestión, con los recursos disponibles, los cuales deberán ser distribuidos y asignados, a las diferentes áreas y jurisdicciones de la Administración Nacional, en función de los criterios que el Poder Ejecutivo en el poder considere. 

De esta manera, a través del Presupuesto Nacional, los gobiernos aplican y ejecutan sus políticas públicas y programas de gobierno, en base a una planificación gubernamental aprobada previamente por el Congreso Nacional, quien ejerce un rol clave, en el marco de un sistema de checks and balances. De allí, precisamente, la importancia de que los gobiernos cuenten con un presupuesto actualizado, año a año, y en ese sentido, de la aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto, por parte del Poder Legislativo. 

La prórroga del Presupuesto Nacional genera múltiples desafíos y adversidades para el manejo de la gestión pública. En un país, como la Argentina, donde los procesos inflacionarios erosionan la economía nacional, las proyecciones económicas y el propio poder adquisitivo, ello resulta peor. Genera, de hecho, que la Administración Nacional opere y funcione con partidas presupuestarias, que resultan desactualizadas, al haber sido elaboradas bajo parámetros, criterios y consideraciones de años anteriores, que probablemente no responden a las necesidades actuales como así tampoco a las prioridades del poder gubernamental. 

Créditos: NA.

Este escenario también afecta a las provincias y municipios del país, que se verían implicados por las transferencias desactualizadas que Nación realiza, anualmente, a los gobiernos provinciales y municipales. De esta manera, no sólo la Administración Nacional vería afectado su funcionamiento y eficiencia por la prorrogación presupuestaria, sino así también, las administraciones provinciales y municipales. De hecho, los efectos son múltiples. Entre ellos, se incluye la limitación de la capacidad de planificación gubernamental que arrastra a las provincias y los municipios y la reducción de la eficiencia del aparato del Estado Nacional y el Estado Provincial, que impactan, de lleno, en las débiles estructuras de los municipios. A la vez, la situación genera tensiones fiscales entre Nación y las provincias, que por años, se han enfrentado, en algunas ocasiones en mayor medida y en otras menos, por el esquema de coparticipación federal, que ha estado en caída los últimos años. 

Todo ello, marca la importancia y la relevancia de contar con un Presupuesto Nacional, actualizado, anualmente, y por ende, de la aprobación del Congreso Nacional. Si bien, usualmente, la cuestión del presupuesto suele reducirse a un mero conflicto de poder, la esfera política debería tomar en consideración los factores mencionados previamente, considerando, precisamente, que una prórroga presupuestaria no beneficia a nadie y más bien produce severos desafíos y consecuencias, que se ven reflejados en la cotidianidad del aparato estatal, provincial y municipal.

Créditos: Casa Rosada Presidencia.

De cara al Presupuesto 2026 

El Gobierno Nacional dará por concluida la formulación presupuestaria en los próximos días, teniendo en consideración que la fecha fijada para la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto es el próximo lunes 15 de septiembre. De esta manera, el día lunes, el Presidente de la Nación, Javier Milei, será el encargado de presentar oficialmente el Presupuesto 2026 y enviarlo al Congreso Nacional para su posterior debate y tratamiento parlamentario. Según lo que se dio a conocer, la presentación será realizada, vía  cadena nacional, que sería grabada en la Casa Rosada, a diferencia del año pasado, cuando el Presidente asistió al Congreso Nacional para la presentación del Presupuesto 2025. El anuncio de la presentación fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, el día miércoles, a través de sus redes sociales. 

La oposición ya exige el envío de la Ley de Presupuesto 2026 al Congreso Nacional, para que este pueda ser tratado y debatido parlamentariamente, teniendo en consideración los antecedentes de los anteriores presupuestos. El año pasado, el Presidente Milei decidió prorrogar, por segundo año consecutivo, el Presupuesto 2023, tras la orden de retirar el Presupuesto 2025 de tratamiento parlamentario en el Congreso Nacional, producto de las demandas y exigencias de los gobernadores, con los cuales el oficialismo no tenía intención de negociar y ceder. 

Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Créditos: Diputados Argentina.

Sin embargo, hoy en día, la situación del Gobierno Nacional es muy diferente a la del año pasado. Actualmente, el Gobierno de Javier Milei tiene un frágil y socavado poder de negociación, como resultado de una combinación de factores, entre los que se destacan, la derrota electoral en los comicios bonaerenses, los escándalos de corrupción y los avances del caso $LIBRA, donde el Presidente y su hermana son los principales investigados por la Justicia Federal. Es por ello que, el Presupuesto 2026 podría funcionar como una herramienta clave del Gobierno de Javier Milei para acercarse a los gobernadores del territorio nacional y recomponer una tensionada relación, ante la necesaria búsqueda de apoyo y respaldo político que tiene el oficialismo, de cara a las elecciones legislativas nacionales, la aprobación del Presupuesto 2026 y los próximos dos años de gobierno. 

En este sentido, se reconoce que la conformación de la mesa de diálogo federal, anunciado por el Gobierno Nacional esta semana, y la reciente designación de Lisandro Catalán como Ministro del Interior resultan factores clave para las negociaciones que el Gobierno Nacional deberá llevar a cabo con los gobiernos provinciales, de cara al tratamiento parlamentario del proyecto de presupuesto. De esta manera, el Gobierno Nacional busca trabajar para lograr recuperar el apoyo político de los gobernadores, que deberá verse reflejado en un sólido respaldo parlamentario, de cara al tratamiento legislativo del Presupuesto 2026, que podría darse antes de las próximas elecciones legislativas nacionales, pactadas para el 26 de octubre, como no. Los gobernadores, por su parte, exigen que el nuevo presupuesto incluya un ajuste y una actualización en las partidas presupuestarias para sus provincias, como resultado de la caída de la coparticipación federal y del pedido de redistribución de los recursos nacionales, que venía siendo reclamado por las autoridades provinciales desde el mes de junio. 

El Gobierno Nacional dio inicio a la mesa de diálogo federal, con la presencia de tres gobernadores: Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigeiro (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Créditos: NA.

Tras dos años de prórroga presupuestaria y ante una delicada coyuntura económica, el Gobierno Nacional necesita la aprobación del Presupuesto 2026, por parte del Congreso Nacional. Por lo que, deberá sentarse a negociar con los bloques opositores y los gobernadores, si busca que el Poder Legislativo le apruebe la Ley de Presupuesto, que enviará el próximo lunes. Su importancia radica, como se comentó, en una multiplicidad de factores, entre los que se destacan, los próximos dos años de mandato, la planificación y ejecución de su agenda de trabajo y los efectos que, una nueva y tercera prórroga presupuestaria consecutiva, podría tener en el plan de gobierno, en el funcionamiento y la eficiencia de las jurisdicciones de la Administración Nacional, como así también en las transferencias provinciales y municipales. 

De hecho, una nueva prorrogación podría producir la necesidad de realizar cambios, modificaciones y ajustes en el Presupuesto Nacional, tal como debió realizar esta semana el Gobierno Nacional para garantizar el correcto funcionamiento del aparato estatal y las jurisdicciones de la Administración Nacional, de cara a los últimos meses del año y las necesidades de cada área. El reajuste implica recortar el presupuesto de ciertas áreas y sectores que se reasignan a otras jurisdicciones de la Administración Nacional, de acuerdo a sus necesidades. Los cambios en las partidas presupuestarias incluyeron, en este sentido, una amplia gama de categorías, que contemplan desde gastos en personal y servicios hasta transferencias provinciales, municipales e incluso internacionales.

Enfoques del próximo presupuesto – ¿Qué esperar? 

Resulta interesante analizar, de cara al tercer año de gestión libertaria, los posibles enfoques que podría adoptar el próximo Presupuesto Nacional y predecir qué esperar, en torno a ello, para la presentación oficial del proyecto, el próximo lunes, por la noche. Si se piensa en qué posibles áreas y jurisdicciones podría estar enfocado el presupuesto del próximo año, los antecedentes y el discurso del Gobierno Nacional permiten identificar, fácilmente, las prioridades de la gestión de Javier Milei. 

Ante un, ya expresado, deseo de mantener el equilibrio fiscal, se puede determinar, en una nueva ocasión, que la intención del Poder Ejecutivo no estará, precisamente, abocada a la prioridad de las políticas sociales y culturales. Más bien, sería posible determinar que áreas como la salud, la educación, la cultura y la diplomacia serán, nuevamente, dejadas de lado. Contrariamente, las carteras de Seguridad, Defensa, Economía y Desregulación, incluyendo a la Inteligencia Nacional, se perfilan como las principales prioridades estratégicas del Gobierno Nacional, de cara al próximo año, con un claro alineamiento y plegamiento a la agenda estadounidense. 

Créditos: Noticias Argentinas.

El Poder Ejecutivo anunció que insistirá con un presupuesto equilibrado entre gastos e ingresos, a fin de mantener el equilibrio fiscal y el déficit cero, que fueron ratificados como “compromisos ineludibles”. Además, ya se conoce que el Presupuesto 2026 incluirá una regla fiscal que buscará evitar la suba del gasto público, tal como el Presidente Milei había anunciado en su última cadena nacional, el 8 de agosto pasado. En este sentido, los vetos presidenciales de las últimas semanas, donde se encuentran las leyes de aumento jubilatorio, la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, vetadas por romper el equilibrio fiscal, a pesar de que solo ocupan un 0,053 del presupuesto, perfilan, en cierto punto, las prioridades del Gobierno Nacional y ayudan a pensar las proyecciones de prioridades de la agenda de trabajo de La Libertad Avanza, para el próximo año de gestión. 

Teniendo en consideración el programa económico que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el nuevo presupuesto también deberá contemplar parte de los compromisos asumidos con el organismo de crédito multilateral en materia fiscal, monetaria y tributaria. Por su parte, el resto de los alcances del nuevo proyecto de ley presupuestario, que deberá ser aprobado por el Congreso de la Nación, serán explicados por el primer mandatario, durante su discurso de presentación, el próximo lunes, por cadena nacional. 

Te puede interesar: Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Milagros Cesario
Milagros Cesario
Redactora en El Estratégico https://www.linkedin.com/in/milagros-cesario-179707202/

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El nuevo plan de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, ante las tasas delictivas bonaerenses

Según trascendió en las últimas horas, la Policía de...

Las privatizaciones que el Gobierno Nacional puso en marcha – Avances y retrocesos 

El Gobierno Nacional ha puesto en marcha una serie...

¿Cuál es la estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el sector energético en la Argentina?

A través de su secretario de Energía, Daniel González,...