El Gobierno nacional oficializa el nuevo estatuto para la Gendarmería Nacional Argentina (GNA)

Fecha:

En los últimos meses, el Gobierno nacional ha estado impulsando una serie de cambios y reformas en la cartera de Seguridad, combinando nuevas estrategias contra el crimen organizado, el control migratorio y los crímenes transfronterizos, donde la centralización operativa, la profesionalización de los agentes y la modernización se tornan ejes claves. Este martes fue el turno del Estatuto de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con las modificaciones oficializadas a través del Decreto 454/2025 del Poder Ejecutivo

Créditos: Clarín

Algunos de los puntos clave del nuevo Estatuto de la GNA recaen en la derogación total de la Ley 19.349 (Ley de Gendarmería Nacional) y artículos clave de la Ley 18.711. Y si bien, se mantienen las misiones, la fuerza se encuentra a disposición del Poder Ejecutivo y es ahora dependiente del Ministerio de Seguridad Nacional. 

Cambios centrales en el nuevo Estatuto de la GNA

En principio, y a grandes rasgos, se trata de una reforma integral para concentrar todas las misiones, funciones y estructura organizativa en un solo cuerpo normativo. Esto implica también cierto grado de modernización institucional, incorporando principios de transparencia y control interno.

En paralelo, se fortalecen las capacidades de la fuerza para enfrentar crimen organizado, terrorismo, narcotráfico, contrabando y emergencias, enfoque ya visto en otras modificaciones similares, como el nuevo Estatuto de la Policía Federal Argentina (PFA). Se añade una misión complementaria clave en su artículo 4: participar en el restablecimiento y preservación del orden público.

Créditos: Argentina.gob.ar

Entre los principales cambios se establecieron nuevos criterios para escalafones, grados jerárquicos y régimen de ascensos. Asimismo, la GNA también podrá inmiscuirse en el campo digital e investigar el ciberespacio y combatir el ciberterrorismo como una de sus funciones: “Policía de Seguridad y Judicial en materia de Ciberdelito y Ciberterrorismo”, según el artículo 5 del Estatuto. 

En los considerandos de la medida, se justifica que el nuevo Estatuto propuesto “constituye una reforma integral que persigue múltiples beneficios concretos, entre los cuales se destacan: la racionalización de funciones; la jerarquización de la carrera profesional; la modernización de la estructura organizativa; la incorporación de principios de buen gobierno, transparencia y control y la consagración de un régimen disciplinario ágil, eficaz y que asegure el debido proceso”. 

Créditos: Clarín

Podría afirmarse que este nuevo Estatuto representa un cambio paradigmático, donde se abandona el modelo militarizado y se adopta una lógica de seguridad federal moderna, con énfasis en eficiencia, profesionalización y control institucional. Además, se enfatiza en la necesidad de que la fuerza se adapte a las nuevas amenazas contemporáneas, como el crimen organizado, el terrorismo o el ciberdelito, sin que ello implique nuevos gastos al Estado.

Frente a un cambio de paradigma en materia de Seguridad

La reforma se enmarca en la Ley Bases, que declaró la emergencia pública en múltiples sectores y delegó al Ejecutivo amplias facultades para reorganizar el Estado. Por ende, el Gobierno busca reducir el aparato estatal y mejorar su eficiencia, especialmente en seguridad.

En este contexto, la derogación de leyes históricas como la 19.349 muestra una intención de “quebrar” estructuras tradicionales y adaptar la Gendarmería a un modelo más ejecutivo, pero también moderno sin que impacte en el Estado. Este rediseño se vincula con la “firmeza institucional” que se impulsa desde la cartera liderada por Bullrich, aunque también fortalece el perfil del Ejecutivo en materia de seguridad.

Créditos: Argentina.gob.ar

Sin embargo, la decisión de modificar el Estatuto de la GNA también puede generar fricciones en el Congreso, donde la Comisión Bicameral deberá expedirse sobre su validez. Situación similar ocurrió con la modificación del Estatuto de la PFA, donde su establecimiento junto al impulso del “FBI argentino” fueron ampliamente criticados, tanto interna como externamente, por tener inconsistencias a nivel jurídico y normativo. El decreto encendió alarmas y derivó en un creciente malestar dentro de la propia fuerza.

No obstante, cabe destacar que se realizaron múltiples cambios en materia de Seguridad. Se destaca, por ejemplo, los giros y aumentos de partidas presupuestarias para Seguridad y Defensa; las investigaciones patrimoniales; las nuevas licitaciones para municiones; la creación del Departamento Federal de Investigaciones;; la restauración del Registro Nacional de Armas (RENAR), en reemplazo de la ANMaC; el aumento de los controles contra el crimen transnacional, a través del despliegue de agentes y Fuerzas Armadas en la Triple Frontera, entre tantos otros.

Te puede interesar: Continúan las reformas en las Fuerzas de Seguridad argentinas para imitar el modelo de los Estados Unidos

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Nuevo operativo de seguridad fronterizo en el Noroeste Argentino

El día de ayer, se lanzó un nuevo operativo...

El Oleoducto Vaca Muerta Sur rompe su propio récord y acelera el desarrollo petrolero argentino

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, en la...