Los planes contra el narcotráfico creados por el Gobierno Nacional para endurecer la seguridad en las fronteras

Fecha:

El Gobierno Nacional ha estado creando e implementado diversos planes y estrategias para endurecer la seguridad en las fronteras nacionales, en el marco de su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. La “Operación Presidente Julio Argentino Roca”, impulsada por el Ministerio de Defensa, el “Plan Güemes” y el flamante “Plan Guacurarí”, anunciado por el Ministerio de Seguridad Nacional el día de hoy, son algunos ejemplos de los planes de seguridad creados por el Gobierno de Javier Milei. 

El combate del narcotráfico, el crimen organizado y las redes criminales transnacionales que operan en las zonas fronterizas, especialmente en la Triple Frontera, son los pilares de las estrategias y los planes de seguridad que el Gobierno, a través de los correspondientes entes ministeriales, diseña y ejecuta. Si bien las zonas de intervención, el alcance, el impacto esperado y obtenido, como así también las fuerzas involucradas para la ejecución de los planes y el contexto político y social puede mutar entre ellos, sus objetivos suelen ser semejantes, ya que todos se encuandran en la lucha contra el crimen organizado, el narctotráfico, el terrorismo y el lavado de activos. 

El Plan Guacurarí se suma a la Operación Roca, en la frontera con Bolivia, y el Plan Güemes, que está siendo ejecutado desde diciembre del año pasado en Aguas Blancas y Puerto Chalanas, en Salta, en función de reforzar el control y la vigilancia fronteriza, mientras se busca operar contra el crimen organizado y el narcotráfico. 

Los planes diseñados e implementados 

La Operación Roca, impulsada por el Ministro de Defensa, Luis Petri, comprende el despliegue y el trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad en la Zona de Seguridad de Fronteras Norte y Noreste. El accionar de las Fuerzas Armadas, en conjunto con las Fuerzas de Seguridad, está comprendido en la Ley de Seguridad Interior N° 23.554, la cual dispone la posibilidad de articular ambas Fuerzas en caso de ser necesario. De hecho, el Decreto Reglamentario N°1112/2024 establece que el Ministerio de Defensa “podrá tomar las medidas administrativas, operativas y logísticas necesarias para intensificar las tareas de vigilancia y control en las Zonas de Seguridad de Fronteras por parte de las Fuerzas Armadas”. Esta iniciativa contempla el despliegue de 10.000 efectivos del Ejército Argentino.

La “Operación Presidente Julio Argentino Roca” se desplegará desde el 15 de abril hasta el 15 de diciembre del corriente año, con el objetivo de resguardar “la libertad, la vida y el patrimonio de los argentinos”. La cartera, a cargo de Petri, realizó la coordinación, el planeamiento y la estrategia necesaria para ejecutar el trabajo conjunto de las Fuerzas, en función de que las Fuerzas Armadas contribuyan a las de Seguridad, en las zonas fronterizas norte y noreste, que representan “puntos críticos” para la defensa y la soberanía nacional. 

Créditos: Todo Salta.

En este sentido, la estrategia incluye patrullajes aéreos, vigilancia con tecnología de avanzada y presencia en áreas, donde hoy no hay cobertura de seguridad. Se prevé que las Fuerzas de Seguridad Federales y Provinciales custodien las zonas pobladas, mientras que el Ejército y otras ramas de las Fuerzas Armadas intervengan en sectores fronterizos críticos del Norte, en función de asegurar la defensa de la soberanía argentina y hacer frente al narcotráfico. El refuerzo de esta operación se debe a que los esfuerzos anteriores “no contribuyeron al desarrollo sostenido de las capacidades de vigilancia y control” de las Fuerzas Armadas, sino que más bien sirvieron “únicamente a los fines de realizar acciones de apoyo a la comunidad y prestar asistencia ante catástrofes naturales o emergencias”. 

El despliegue de este operativo en particular, se articula con el mencionado “Plan Güemes”, que ya se encuentra en ejecución en la provincia de Salta. Esta iniciativa del Ministerio de Seguridad Nacional busca fortalecer la presencia del Estado Nacional en la frontera con Bolivia y contempla el uso de drones, radares móviles y helicópteros para monitorear las zonas rurales y prevenir delitos transnacionales. Esta iniciativa también busca hacer frente al narcotráfico y al crimen organizado, aunque su zona de intervención contempla el combate de los delitos federales en la frontera norte de Salta, con especial énfasis en los departamentos de Orán y Aguas Blancas, áreas estratégicas de la frontera nacional que se conectan con Bolivia. 

El Gobierno busca fortalecer el control fronterizo y las capacidades de análisis criminal, a traves de diferentes planes e iniciativas, impulsadas por las carteras de Seguridad y Defensa, quienes en conjunto buscan combatir el narctoráfico, el crimen organizado, las redes transnacionales, el terrorismo y sus formas de financiamiento en la región, el lavado de activos y la trata de personas. En este sentido, el Plan Güemes, por ejemplo, incluye el despliegue de 310 Fuerzas Federales en áreas críticas, con presencia en puntos estratégicos como el Río Bermejo y la Ruta Nacional Nº34, popularmente conocida como la “Ruta de la Droga”, como así también el fortalecimiento del control en los pasos fronterizos, para el cual se implementó la organización de un comando unificado entre las Fuerzas Federales y Provinciales.

El Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, en la presentación del Plan Güemes. Créditos: Salta Gobierno.

El nuevo Plan para la Triple Frontera

En coordinación con los planes e iniciativas previas, el día de la fecha, el Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, anunció la creación del “Plan Guacurarí”, a través de la Resolución 626/2025, publicada en el Boletín Oficial. Este Plan contempla el establecimiento de un operativo de control y vigilancia en la Triple Frontera, donde convergen las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay, priorizando el abordaje de Bernando de Irigoyen y las localidades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracão. La disposición afirma que la zona fronteriza entre la Argentina y Brasil, particularmente Bernardo de Irigoyen, en Misiones “enfrenta múltiples desafíos vinculados con actividades ilícitas como el contrabando, narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y lavado de dinero, los cuales se ven agravados por pasos clandestinos que facilitan el flujo irregular de personas y mercancías”. 

Su objetivo es desarticular las redes criminales transnacionales vinculadas al crimen organizado, en la zona de alcance. Sin embargo, la creación de este Plan se da en un contexto particular, ya que el pasado lunes, el Gobierno de los Estados Unidos anunció el ofrecimiento de una recompensa de hasta 10 millones de dólares, ante cualquier información sobre actividades terroristas del grupo libanés, Hezbolá, en la Triple Frontera. La coincidencia temporal entre el anuncio de la administración de Donald Trump y la creación del Plan Guacurarí refuerza la percepción de que el Gobierno Nacional busca implementar una estrategia más amplia y técnica para intensificar el control y la vigilancia fronteriza, en una región tan porosa para la delincuencia y el terrorismo, como la Triple Frontera. De hecho, recientemente el abogado penalista y especialista en seguridad, Juan Félix Marteau, advirtió y alertó sobre el resurgimiento del grupo en dicha zona, a través de su cuenta oficial de X. 

Mapa proveído por el Ministerio de Seguridad Nacional para ejemplificar el ámbito geográfico de implementación del Plan.

El Plan Guacurarí contempla la creación de un Comando Unificado especial para la ejecución de sus tareas, que estará conformado por representantes de todas las Fuerzas Federales de Seguridad (Policía Federal, Prefectura Naval, Gendarmería, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Servicio Penitenciario Federal). En este caso, a diferencia de la Operación Roca, por ejemplo, no se incluye la presencia ni los esfuerzos de las Fuerzas Armadas. El Plan incluirá patrullajes motorizados, controles pedestres, vigilancia con drones y operativos sorpresivos en días de mayor circulación vehicular, mientras que la base de operaciones del Comando se establecerá en el Escuadrón 12 de Bernardo de Irigoyen, que ya dispone de la infraestructura y la logística necesaria para alojar a los efectivos involucrados. Inicialmente, se dispuso que el Comando actúe por un plazo de 180 días, que será prorrogable automáticamente, salvo decisión contraria del Ministerio de Seguridad Nacional.

Te puede interesar: Mientras caen los homicidios, los robos se disparan en la Argentina 

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas