Esta última semana, el Gobierno Nacional dio a conocer los detalles del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, impulsado por la actual administración para incentivar el uso de dólares no declarados por los ahorristas. El objetivo de esta medida, que entrará en vigencia el 1 de junio, es monetizar la economía argentina, a partir de los ahorros no declarados de los argentinos. En otras palabras, el Gobierno busca inyectar más de U$S 200.00 millones en la economía formal e incentivar el uso de los dólares no declarados por los ahorristas, que están “en el colchón” y hasta el momento se encuentran fuera del sistema, a través de la eliminación y flexibilización de los regímenes de información de ARCA, entre otras cuestiones.
El paquete de medidas, anunciado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, no es concretamente un blanqueo, como se esperaba, sino más bien un cambio de régimen. El Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos busca darle un nuevo impulso a la idea de “dolarización endógena”, a la que aspira el Presidente de la Nación, Javier Milei. En el anuncio oficial, el vocero presidencial hizo hincapié en que el Gobierno no perseguirá a quienes compraron dólares en el mercado paralelo (blue), asegurando que su uso podrá ser en total libertad. “Tus dolares, tu decisión” expresó Adorni, resaltando que “los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario”.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, participó de la conferencia de prensa donde se anunció el Plan, y ratificó que el cambio de régimen busca devolverle la libertad a los argentinos. Adorni resaltó que, se había llegado “a un resultado catastrófico en el que el 50% de nuestra economía terminó siendo informal y el Estado, cual Gran Hermano, controlaba todas las transacciones de sus ciudadanos, como si fueran criminales que merecían castigo”. De allí, la ratificación de Caputo, quien sostuvo que la mayoría de los argentinos fue abusado por este régimen de excesivos controles e impuestos.
El Presidente del Banco Central, Santiago Bausili, también estuvo presente en el anuncio del paquete de medidas y explicó que el objetivo del Plan es reducir la carga burocrática para quienes interactúan con el sistema financiero, como así también mejorar la calidad de los servicios. El Ministro Caputo sostuvo en X, “si queremos que la gente vuelva a confiar en los políticos, primero los dirigentes tenemos que confiar en la gente. Esto es un nuevo contrato social. Tus dólares, tus decisiones”.

Las medidas concretas del Plan
Juan Alberto Pazo, titular de Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), fue el encargado de anunciar el detalle de las medidas que comprende el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, para eliminar mecanismos de control fiscal, calificados por este como parte de una “exagerada burocracia”. El organismo “nombró más de 6.000 agentes, duplicó las regulaciones y lo único que consiguió fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad” expresó Pazo.
En este sentido, se anunció la derogación del régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumos personales. Hasta este momento, las administradoras de tarjetas de crédito debían informar a ARCA todas las operaciones y compras que realiza una persona, utilizando ese medio de pago. Con esta modificación, ello no deberá ser más informado a ARCA, por lo que los consumos personales serán resguardados como información privada. Adicionalmente, los proveedores de servicios públicos y telefonía, tampoco deberán reportarle al ARCA los consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía.
A su vez, los escribanos tampoco deberán brindar información al organismo recaudador. Hasta este momento, se implementaba el sistema de información CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), a través del cual los escribanos debían reportar, de manera mensual, ciertas operaciones notariales a ARCA. Con las nuevas medidas, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación al ente recaudador.
A partir de ahora, los administradores de consorcio tampoco deben reportar más el pago de expensas a ARCA. Hasta el momento, se contemplaba un régimen informativo de pago de expensas, a partir de los $32.000. Ahora ya no será necesario. Además, ahora el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario, que se regían con el Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI), no deberán reportar la puesta en venta de la propiedad al organismo controlador.

Por otra parte, se anunciaron modificaciones en los montos mínimos de las operaciones financieras que deberán ser reportadas por los bancos y comercios, ante el organismo. El monto de control de las transferencias y acreditaciones bancarias será elevado, pasando a ser de hasta $50 millones para las personas físicas y de $30 millones para las personas jurídicas, mientras que el retiro de efectivo será de hasta $10 millones para ambos tipos de contribuyentes. También se estipuló que, las personas físicas podrán acordar depósitos a plazo fijo de hasta $100 millones, mientras que las personas jurídicas de hasta $30 millones, sin ser verificado ni controlado por ARCA. Por su parte, las transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales pasan a ser de hasta $50 millones.
Asimismo, se prohíbe a los bancos solicitar y exigir declaraciones juradas de impuestos nacionales a sus clientes como condición para operar, entiéndase Ganancias y Bienes Personales, a partir de la modificación del régimen. Las personas podrán negarse, en caso de que las entidades bancarias no cumplan con este nuevo requisito, y acudir a Defensa del Consumidor, en caso de que fuera necesario. En relación a ello, el titular del ARCA también anunció un nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias, que se centrará únicamente en la facturación y los gastos deducibles. Por lo que, se elimina la obligación de declarar consumos personales y patrimonio. Este nuevo esquema busca reducir la carga administrativa y establecer un nuevo foco en la fiscalización sobre los grandes contribuyentes. Se busca reducir el costo de cumplimiento para personas físicas.
Este paquete de medidas se produce, tras la victoria electoral de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires. Cabe recordar, que estos anuncios inicialmente serían comunicados la semana pasada pero con el objetivo de evitar que la oposición y el kirchnerismo acusara al Gobierno de politizar el paquete de medidas económicas, en el marco de las elecciones, el anuncio se pospuso para luego de los comicios, realizándose, finalmente, esta semana que ha pasado. La información la había confirmado el vocero y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, a través de su cuenta de X. El vocero había dicho que el Gobierno no iba a permitir que el kirchnerismo opositor tenga la oportunidad de “acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos”.
Te puede interesar: Argentina se prepara para recibir un desembolso de 2.000 millones de dólares del FMI