Un informe publicado por JP Morgan Private Bank en su 2025 Mid-Year Outlook trazó un análisis crítico sobre el rumbo económico adoptado por la administración estadounidense bajo el liderazgo de Donald Trump.
Según el documento, las recientes medidas de política económica generan riesgos crecientes para la estabilidad del dólar y presentan similitudes con experiencias latinoamericanas, en particular con el modelo económico de Juan Domingo Perón en Argentina, que gobernó desde 1946 a 1955 y de 1973 a 1974.

Aunque la comparación no se limita al proteccionismo comercial o a la crítica a la Reserva Federal, esta también señala una coincidencia más amplia en la concepción del rol del Estado en la economía.
En ese sentido, JP Morgan sostiene que las políticas implementadas por Trump configuran una estrategia que se alinea con prácticas intervencionistas que históricamente han sido objeto de críticas por parte del propio gobierno estadounidense y sectores de la academia económica.
Caída del dólar y desconfianza inversora
La moneda estadounidense se depreció un 8% frente al euro en lo que va del año, una tendencia que el informe atribuye a una serie de factores asociados al actual enfoque de la Casa Blanca.
Entre ellos se destacan el fortalecimiento del proteccionismo, los cuestionamientos públicos al accionar de la Reserva Federal y la pérdida de independencia percibida en la formulación de la política monetaria.

Esta percepción se ve agravada por las implicancias de las iniciativas fiscales impulsadas por el Congreso, que podrían ampliar el déficit en hasta 6 billones (si, billones, un 6 seguido de 12 ceros) de dólares en la próxima década, superando el impacto combinado de leyes anteriores como la Tax Cuts and Jobs Act, el CARES Act y el American Rescue Plan.
Déficit fiscal y fragilidad institucional
El informe alertó sobre el aumento del déficit presupuestario, señalando que las políticas fiscales propuestas podrían “socavar la confianza de los inversores en la sostenibilidad de la deuda de Estados Unidos”, principalmente, tras la recalificación del riesgo estadounidense de Aaa a Aa1, según la agencia Moody’s.
Grace Peters, estratega jefe de inversiones del banco, advirtió que la combinación de incertidumbre comercial y expansión fiscal genera un entorno más vulnerable para el dólar en comparación con ciclos previos.

Pese a este panorama crítico, JP Morgan descartó un colapso inminente de la moneda, aunque, según este análisis, el debilitamiento del dólar será paulatino y no comprometerá su rol central en el sistema monetario internacional.
Sin reemplazo a la vista para el dólar como divisa dominante
En un contexto global donde algunos países latinoamericanos avanzan en reformas estructurales, tales como la Argentina, el informe calificó de irónico que Estados Unidos adopte políticas que tradicionalmente cuestionó: “Es irónico que tales políticas estén perjudicando a Estados Unidos mientras algunos países latinoamericanos progresan gracias a reformas económicas”, indicó el análisis.

En este sentido, JP Morgan destacó que los efectos de red que sostienen la hegemonía del dólar, como su uso como unidad de cuenta, medio de intercambio y reserva de valor, continúan actuando como barrera para un eventual reemplazo, resaltando además que el euro representa apenas el 6% del total de las transacciones realizadas vía SWIFT, lo que refleja la ausencia de una alternativa viable a corto plazo.
Te puede interesar: ¿Será la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China la “nueva normalidad” del comercio internacional?