China rechaza acusaciones de Estados Unidos y defiende el swap financiero con Argentina

Fecha:

La Embajada de la República Popular China en Buenos Aires emitió un comunicado tajante este 16 de mayo en respuesta a las recientes declaraciones del enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone. El diplomático norteamericano había afirmado que el acuerdo de swap de monedas entre Argentina y China representa una forma de “dependencia económica” y un obstáculo para la “libertad” del país sudamericano. Desde la delegación china, calificaron sus dichos como una “intromisión inaceptable” basada en “prejuicios ideológicos, manipulaciones políticas y resabios de la Doctrina Monroe”.

El swap, vigente entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China, es considerado por ambas partes como un acuerdo soberano de cooperación financiera. Desde la Embajada china sostuvieron que se trata de una relación “mutuamente beneficiosa”, decidida en forma autónoma por dos Estados con plena capacidad de decisión. Por ello, remarcaron que “la parte estadounidense no tiene derecho a cuestionarlo ni señalarlo con el dedo”.

En un mensaje directo a Washington, Beijing instó a la administración estadounidense a “abandonar la lógica de la imposición” y a “contribuir genuinamente al desarrollo de los países latinoamericanos en lugar de obstaculizar las cooperaciones bilaterales ajenas”. La nota oficial finaliza con un irónico “Adiós, Carone”, en referencia al inminente retiro del enviado especial estadounidense del ámbito público.

Las declaraciones de Claver-Carone y la perspectiva estadounidense

Mauricio Claver-Carone, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y figura clave de la política exterior del expresidente Donald Trump en la región, sostuvo en una entrevista con Infobae que “mientras tenga el país el swap, está amarrado a China y depende de ese swap para poder mantenerse económicamente. Entonces, Argentina no es libre”.

Crédito: Jim Lo Scalzo/EPA

Además, criticó la decisión del gobierno argentino de renovar por 5.000 millones de dólares la línea con China, en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Claver-Carone, esa renovación debilita el nuevo programa con el organismo y perpetúa lo que calificó como un “mecanismo extorsivo” del gigante asiático.

“Queremos asegurarnos de que ningún acuerdo con el Fondo prolongue esa línea de crédito con China. Si lo hacemos, nos estamos tirando un tiro en el pie”, había advertido en abril, en declaraciones a El Observador. Incluso afirmó que el apoyo explícito de la administración Trump al presidente Javier Milei estaría condicionado a que Argentina rompa con ese tipo de vínculos financieros con Pekín.

Geopolítica y tensiones crecientes en América Latina

Más allá del plano económico, Claver-Carone amplió su visión sobre el vínculo con China en la región. Según él, mientras los inversores estadounidenses priorizan el valor y el retorno económico, China busca “crear poder e influencia”. En este sentido, responsabilizó a los países latinoamericanos por no generar las condiciones adecuadas para atraer capital estadounidense.

Esta visión de competencia estratégica entre potencias globales encuentra en el swap con Argentina un nuevo frente de disputa. Para Washington, se trata de un instrumento geopolítico de penetración; para Beijing, de una herramienta legítima de cooperación Sur-Sur.

Te puede interesar: Argentina busca cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos tras la visita clave de un funcionario de Trump

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas