El pasado martes, el Gobierno Nacional anunció la eliminación de aranceles de importación a dispositivos tecnológicos, en función de abaratar costos y reducir “la delincuencia y el contrabando” que se produce en este ámbito. Así también se comunicó un recorte en los impuestos tecnológicos internos. Manuel Adorni, vocero presidencial y actual candidato para las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) por La Libertad Avanza, fue quien anunció la nueva medida del Gobierno, en vísperas de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires que tendrán lugar el próximo domingo.
En su habitual conferencia de prensa, Adorni comunicó la decisión del Gobierno Nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares, actualmente del 16%, y otros dispositivos, como así también de reducir los impuestos de otros productos electrónicos. La eliminación de los aranceles para la importación de teléfonos móviles se implementará en dos fases. En una primera etapa, los aranceles serán reducidos a un 8%, teniendo efecto inmediato una vez que se promulgue el Decreto que lo regulará en los próximos días. La segunda fase de este programa comprende la eliminación total de los aranceles a la importaciones de celulares, que serán del 0% a partir del 15 de enero de 2026. La decisión del Gobierno se enmarca bajo el compromiso del Presidente de la Nación, Javier Milei, de recortar y eliminar impuestos, a medida que consolida el superávit fiscal.
Por otra parte, la medida también contempla la reducción de los impuestos internos a ciertos electrodomésticos y productos tecnológicos, como por ejemplo los teléfonos celulares, los televisores y los aires acondicionados. En tal caso, para estos dispositivos importados la tasa bajará del 19% al 9,5%, mientras que en el caso de los productos nacionales fabricados en Tierra del Fuego, centro productivo tecnológico subsidiado para esa producción, la tasa bajará del 9,5% a cero. En su cuenta personal de X, el vocero presidencial anunció que “se ha tomado la decisión de reducir los aranceles para la importación de consolas como Playstation o Xbox del 35% al 20%”.
Manuel Adorni sostuvo que la medida busca la reducción de la delincuencia y el contrabando de productos electrónicos y tecnológicos, como así también la reducción de los costos, que impacta en el precio final de los productos. El Gobierno busca una baja en el precio de los productos electrónicos y tecnológicos para los consumidores, en función de posicionar a la Argentina en sintonía con los precios regionales.

Es menester resaltar que, los productos electrónicos y tecnológicos en Argentina son mucho más costosos, en comparación con el resto de los países de la región latinoamericana. Ello a causa de una combinación de factores: restricciones y trabas a la importación, altos aranceles de importación, altos impuestos internos y subsidios a la producción local. De hecho, Adorni habló de la dura realidad de los argentinos que deben comprar un producto electrónico o tecnológico, admitiendo que hoy “un teléfono 5G de alta gama cuesta actualmente el doble en Argentina que en Brasil o Estados Unidos”. El Gobierno estimó, audazmente, que las reformas anunciadas el pasado martes podrían reducir el precio minorista de los productos electrónicos importados, al menos, en un 30%.
Repercusiones internas y externas de la nueva medida
El anuncio de reducción de los impuestos internos a electrodomésticos y productos tecnológicos, como los teléfonos celulares, los televisores y los aires acondicionados, ya ha despertado el malestar de los fueguinos y funcionarios de la provincia, quienes han expresado su preocupación por la industria de Tierra del Fuego, considerando que esta medida representa un duro golpe para la misma. Cabe recordar que, Tierra de Fuego es un centro productivo tecnológico subsidiado por el Estado Nacional para esta área de producción.
El Gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella del Partido de la Concertación FORJA, miembro de la coalición Unión por la Patria (UxP), se expresó al respecto, por medio de un mensaje en redes sociales, donde criticó la decisión del Gobierno Nacional. Melella sostuvo que desde su gobierno provincial venían advirtiendo esta medida, en consideración de que la misma “responde al acuerdo con el FMI, en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia”. El Gobernador marco la preocupación e incertidumbre que la medida genera en Tierra del Fuego, donde la industria “es empleo, es soberanía, y representa un desarrollo tecnológico de alta calidad que no existe en ninguna otra parte del país”.
El vocero presidencial respondió a las fuertes críticas de Melella, apuntando a su condición de opositor kirchnerista, y sostuvo que “al kirchnerismo se le terminan los privilegios y por eso están nerviosos. No hay nada que temer”. Adorni desvió el foco del mensaje del Gobernador Melella, llevándolo al plano político partidario, y concluyó afirmando que la libertad avanza, en medio un cargado año electoral de medio término.
La medida anunciada por el Gobierno de Milei también ha tenido repercusiones a nivel externo. En este sentido, algunos países de la región ya han expresado su preocupación ante la eliminación y reducción de los impuestos y aranceles a la importación de productos electrónicos. En Chile, por ejemplo, se teme que la medida ponga fin a los habituales y recurrentes viajes de compras que los argentinos realizan por las grandes diferencias de precios que hay en dicho país, en comparación con la Argentina. De hecho, en algunos portales y medios de comunicación incluso se habla de que Chile perdería a “sus mejores clientes turistas”.
Te puede interesar: ¿Qué significa para la economía argentina la eliminación de retenciones a productos industriales?