En la reciente IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, celebrada en Beijing, Argentina se destacó por ser el único país miembro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que no firmó la declaración final del evento. A esto se suma la ausencia del presidente Javier Milei, quien decidió enviar en su lugar a dos diplomáticos de segunda línea, como el vicecanciller, Eduardo Bustamante, y el jefe de Gabinete de la Cancillería, Ricardo Lachterman. Según informes oficiales, ambos no participaron en el plenario ministerial.

El documento final, suscrito por 32 de los 33 países miembros de la CELAC y China, promueve el multilateralismo, la cooperación económica y el respeto a la soberanía de los Estados. Entre los compromisos adquiridos se incluyen una línea de crédito de aproximadamente 8.330 millones de dólares para América Latina, el fortalecimiento del diálogo político y la colaboración en áreas como infraestructura, innovación tecnológica y reducción de la pobreza.
En esta línea, enfatiza la importancia del desarrollo sostenible, la cooperación en áreas como infraestructura, innovación científica y tecnológica, transición energética y reducción de la pobreza. Además, se destaca el apoyo a la solución pacífica de las diferencias y la oposición a la imposición de medidas coercitivas unilaterales, reafirmando el compromiso con un orden internacional más democrático.

Argentina asegura que la ausencia de Milei no dañará las relaciones con China
Pero lo que más destacó fue la decisión de Argentina de no firmar la declaración final, esto suscitó interrogantes sobre su estrategia diplomática y su posicionamiento en el contexto geopolítico actual. Mientras otros países de la región buscan fortalecer sus lazos con China, Argentina parece adoptar una postura más distante, lo que podría tener implicancias en su relación con el gigante asiático y en su participación en iniciativas multilaterales.
El vocero presidencial argentino, Manuel Adorni, negó que la ausencia del presidente Javier Milei y del canciller Gerardo Werthein en el foro ministerial pueda repercutir en los lazos comerciales con China. Sin embargo, la falta de apoyo al documento final podría interpretarse como un alejamiento de las políticas de integración regional y cooperación multilateral que promueve el Foro China-CELAC.
Te puede interesar: Mientras EE.UU. impone aranceles, China profundiza sus alianzas en América Latina con la “Ruta de la Seda”