¿Podrá Argentina cumplir el acuerdo con el FMI?

Fecha:

El cumplimiento del nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) enfrenta sus primeras tensiones desde la firma del acuerdo a principios de abril, donde el gobierno nacional ratificó que no intervendrá en el mercado de cambios hasta que el dólar oficial alcance el piso de la banda de flotación, una decisión que condiciona directamente la meta de acumulación de reservas internacionales netas pactada con el organismo.

En el mercado financiero, crecen las dudas sobre la sostenibilidad de esta estrategia y su compatibilidad con los objetivos macroeconómicos del plan económico, que depende de una consistente baja de la inflación y de superávit fiscal.

El director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, confirmó que la flotación administrada se mantendrá sin intervenciones dentro de la banda, al menos en esta primera etapa.

Según explicó durante un foro organizado por Adcap Grupo Financiero, el Tesoro ya cuenta con parte de los dólares necesarios para los vencimientos de deuda estipulados para julio y otra parte será adquirida directamente al BCRA, por lo que no será necesario salir a comprar divisas en el mercado, por lo tanto, esta definición operativa reafirma el compromiso del Ejecutivo con el esquema de flotación dentro de bandas móviles, aunque restringe el margen para el cumplimiento de los objetivos acordados con el FMI.

Riesgos de consistencia entre desinflación y acumulación de reservas

Distintos analistas advirtieron sobre la tensión entre las metas de reservas y la política cambiaria. Flavio Castro, especialista de Criteria Asset Management, sostuvo que, aunque el programa permite intervenciones dentro de la banda, tales compras implican una expansión monetaria sin esterilizar, lo que puede dificultar el proceso de desinflación, pilar fundamental de la administración de La Libertad Avanza.

“El objetivo oficial es recuperar el acceso al financiamiento internacional reduciendo la inflación, pero mientras el riesgo país se mantenga elevado, el Gobierno tendrá que resolver cómo conciliar estos frentes sin comprometer ninguno”, señaló. Fuente: Dolarito.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) recordaron que la acumulación de reservas netas es un pilar del programa acordado con el FMI, que, de no concretarse una emisión de deuda externa en moneda extranjera, más allá del REPO ya anunciado por US$2.000 millones con bancos del exterior, el BCRA deberá intervenir para alcanzar los compromisos trimestrales.

Hasta el momento, la dinámica cambiaria reflejó un equilibrio entre oferta y demanda, con el dólar oficial y los financieros operando por debajo del promedio de la banda de flotación. No obstante, el interrogante de fondo persiste: ¿comprará el BCRA cuando el dólar toque el piso o se expondrá al incumplimiento del acuerdo con el FMI?

La credibilidad del compromiso de no intervención, en cuestión

Consultatio advirtió que la decisión de no intervenir dentro de las bandas contradice el objetivo de acumulación de reservas estipulado por el FMI, que exige sumar US$9.400 millones netos hasta diciembre. En términos operativos, el Banco Central aún presenta reservas netas negativas si se utilizan los criterios del FMI, aunque, pesar de los desembolsos recientes, el saldo sigue en torno a los US$3.500 millones.

Según sus estimaciones, el BCRA debería haber registrado una caída neta de US$500 millones hasta junio, partiendo desde un déficit de US$2.400 millones a fines de 2024, sin embargo, la pérdida acumulada hasta el momento superaría los US$5.400 millones, lo que obliga a una recuperación de casi US$4.900 millones en los próximos meses.

Detalle de la composición de las reservas del BCRA. Fuente: BCRA.

El cálculo se complica aún más, considerando que los desembolsos del FMI y de otros organismos internacionales no pueden ser contabilizados como reservas netas en el marco del acuerdo, debido a los ajustes aplicados a las metas, solo los préstamos del sector privado, como los REPO, por encima de US$1.500 millones podrían computarse como parte del cumplimiento.

Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, fue contundente: “Si el BCRA solo compra dólares cuando el tipo de cambio toque el piso y no hay acceso a crédito en el corto plazo, el incumplimiento de la primera meta es probable”. No obstante, aclaró que el organismo multilateral podría otorgar una dispensa ante la falta de actualización de los parámetros que definen el programa, logrando sortear este incumplimiento, que no sería inusual en la historia entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional.

Te puede interesar: El FMI advierte que la economía mundial crecerá menos debido a los aranceles de Trump, salvo Argentina

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas