El desarrollo del nuevo misil hipersónico anti-buque HALO de la Armada de EE.UU. es cancelado por su elevado costo

Fecha:

En el marco de una reestructuración de los programas en curso, la Armada de EE.UU. ha dado a conocer que canceló el desarrollo del nuevo misil hipersónico anti-buque HALO por su elevado costo, siendo la asequibilidad el nuevo factor de mayor ponderación que adoptará la institución para futuros proyectos. La novedad no deja de ser sorprendente, considerando que el desarrollo iniciado en el 2021 era frecuentemente descrito por la fuerza como una capacidad crítica cuyo despliegue debía ocurrir antes del 2030, algo que finalmente no ocurrirá.

Recogiendo algunas declaraciones, fue un portavoz de la Armada estadounidense quién, tras ser consultado por el medio especializado Naval News, afirmó: “La Armada canceló la convocatoria para el Desarrollo de Ingeniería y Fabricación (EMD) del Sistema de Guerra Antisuperficie Ofensiva Hipersónica Lanzada desde Aire (HALO) en el otoño de 2024 debido a limitaciones presupuestarias que impiden desplegar la nueva capacidad dentro del plazo de entrega previsto (…) La decisión se tomó después de que la Armada realizara un análisis minucioso, analizando las tendencias de costos y el desempeño del programa en toda la base industrial de municiones, en comparación con las prioridades de la Armada y los compromisos fiscales existentes.“

Cabe recordar en este punto, que la institución ya había adjudicado los contratos de fase inicial para el desarrollo del misil hipersónico anti-buque HALO en el año 2023, siendo seleccionadas las empresas locales Raytheon y Lockheed Martin para dicho fin. Ambas compañías habían participado en gran medida en el proyecto conocido como Hypersonic Airbreathing Weapon Concept (HAWC), el cuál era llevado a cabo por la agencia DARPA, y que posteriormente, pasó a formar parte del programa Hypersonic Attack Cruise Missile (HACM) de la Fuerza Aérea estadounidense. Poco se conoce, sin embargo, de los avances logrados en el desarrollo de HALO.

En lugar de continuar con el desarrollo del sistema en cuestión, la Armada de EE.UU. optaría por abocar sus esfuerzos en la obtención del nuevo misil antibuque de largo alcance (LRASM) AGM-158C para cumplir con sus lineamientos estratégicos de cara al futuro, esto de la mano de Lockheed Martin. Si bien se considera al sistema como un armamento de alta capacidad con características furtivas, desarrollado a partir de la base del sistema (JASSM) AGM-158, no puede omitirse que sigue siendo un misil del tipo subsónico. Además, la fuerza confiaría en sus nuevos misiles multipropósito SM-6 en su variante de despliegue aéreo, brindando capacidades de ataque considerables contra buques enemigos; puede también usarse contra objetivos terrestres.

No puede dejar de mencionarse tampoco que el desarrollo fallido de los misiles hipersónicos HALO, a pesar de contarse con estas alternativas mencionadas, implica que la Armada estadounidense carecerá por el momento de sistemas capaces de equipararse a los misiles hipersónicos impulsados por China y Rusia; siendo un ejemplo ilustrativo de ello el misil Zircón ruso. Visto desde una posición más amplia, los obstáculos para sacar adelante un misil hipersónico son observables en los proyectos AGM-183A Air-Launched Rapid Response Weapon (ARRW) de la Fuerza Aérea de EE.UU., como así también en el Dark Eagle desarrollado por el Ejército estadounidense; este último eventualmente se proyecta como capaz de ser integrado en el armamento de los destructores Zumwalt.

*Imágenes empleadas a modo ilustrativo

Te puede interesar: Corea del Sur busca impulsar la construcción local de cinco nuevos destructores clase Arleigh Burke para la Armada de EE. UU.

Publicidad

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Nuevo acuerdo entre FAdeA y Flybondi para el mantenimiento de aeronaves Boeing 737 NG

FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones "Brig. San Martín" S.A.)...

Continúan las modificaciones en el sector energético – Nuevas resoluciones del Gobierno

El Gobierno Nacional continúa con las modificaciones en el...

¿Qué implica la transformación de la Casa de Moneda en una Sociedad Anónima?

A través del Decreto 295/2025, el gobierno de Javier...