Qué implica la quita de retenciones al petróleo convencional impulsada por el Gobierno argentino

Fecha:

El Gobierno nacional avanzó el martes en una decisión que puede reconfigurar la economía de las provincias petroleras tradicionales: la eliminación de los derechos de exportación (retenciones) al petróleo crudo convencional. La medida fue formalizada tras un encuentro en el Palacio de Hacienda con autoridades nacionales, la provincia de Chubut y representantes del sector privado.

Según el Gobierno Nacional, la decisión apunta a frenar el declino estructural de las cuencas maduras y a generar previsibilidad en un segmento clave para el empleo regional. Aunque el debate energético es en la actualidad dominado por Vaca Muerta y el shale, el Gobierno decidió enfocar su esfuerzo en los yacimientos convencionales, donde operan cientos de pymes, contratistas, empresas de servicios y miles de trabajadores cuyo futuro depende de mantener activa una producción que enfrenta cada año mayores costos y menor rendimiento.

Los cambios puntuales y el por qué de la decisión

La quita de retenciones implica que las exportaciones de crudo convencional dejarán de tributar al Estado nacional un porcentaje que, en contextos de precios internacionales bajos o estables, se convertía en un factor crítico para la rentabilidad de las operaciones. El Gobierno sostiene que, sin este alivio, muchos proyectos en cuencas maduras eran directamente “no viables”. Con márgenes ajustados, cada punto de carga fiscal puede definir si reactivar un pozo, abandonar un campo o continuar perforaciones.

Además, la matriz energética aún necesita la producción convencional, que sostiene miles de empleos directos en Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro y Neuquén; y que abastece refinerías locales que dependen de crudo de características específicas. Esta misma matriz energética también mantiene infraestructura logística histórica que no puede reconvertirse rápidamente y genera divisas por exportaciones que complementan la producción de Vaca Muerta. Por ende, sin intervención estatal —coinciden Nación y provincias— el declino natural de los yacimientos podía traducirse en pérdida de empleo, caída de regalías y abandono de activos.

A grandes rasgos, podrán observarse diversos cambios para el sector. Las empresas, por ejemplo, tendrán una estructura de costos menos presionada y mayor margen para reactivar pozos hoy paralizados, mientras que las provincias productoras —que dependen de la actividad para sostener empleo y regalías— ganan aire para evitar una contracción económica. En otro tema, los proyectos marginales, especialmente en Chubut y Santa Cruz, vuelven a entrar en consideración para inversiones de corto plazo.

El acuerdo Nación–Provincias–Empresas

La medida no fue unilateral, sino que se firmó bajo un esquema tripartito en el que cada actor asume obligaciones. Desde Nación, se propuso avanzar hacia la eliminación total de los derechos de exportación para el crudo convencional, con el objetivo de que la señal fiscal sea estable y duradera, ya que “sin previsibilidad no hay inversión privada posible”.

El Jefe de Gabinete, Manuel Adorni, junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y su par del Interior, Diego Santilli, mantuvieron este martes un encuentro en el Palacio de Hacienda con el Gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en el que se firmó un acta de entendimiento para modificar el esquema de derechos de exportación del crudo convencional. Créditos: Ministerio de Economía

Por otro lado, las Provincias: Chubut fue la primera en firmar, comprometiéndose a revisar regalías y cánones, en un gesto que complementa la baja de impuestos nacionales. Ese ajuste mejora la ecuación económica de los proyectos más complejos y evita el cierre de pozos estructuralmente costosos. Desde la órbita empresarial, las operadoras deberán mantener la producción, sostener el empleo y cumplir los planes de inversión orientados a reactivar equipos (workover y pulling), perforar en zonas marginales, mejorar la eficiencia operativa y prolongar la vida útil de los campos maduros.

Te puede interesar: Se amplía la participación extranjera en Vaca Muerta – Estados Unidos busca posicionarse estratégicamente en la cuenca neuquina 

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Se amplía la participación extranjera en Vaca Muerta – Estados Unidos busca posicionarse estratégicamente en la cuenca neuquina 

Tras nuevas inversiones confirmadas, la participación extranjera en Vaca...

Superávit fiscal en octubre – ¿El Gobierno Nacional se acerca a la meta del FMI?

En el mes de octubre, el Sector Público Nacional...

YPF avanza en definiciones técnicas para el inicio de las perforaciones en Palermo Aike

La Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental...