La Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero de Santa Cruz participó de una reunión técnica con YPF S.A., en la que se abordaron aspectos clave para el inicio de las perforaciones del proyecto hidrocarburífero no convencional Palermo Aike, en la Cuenca Austral santacruceña. Durante el encuentro, la empresa presentó los principales lineamientos sobre la gestión de residuos peligrosos y lodos de perforación, componentes centrales en este tipo de proyectos.

La cartera ambiental provincial solicitó a YPF avanzar con la documentación técnica correspondiente, en cumplimiento con la normativa vigente y dentro de los plazos necesarios para que las áreas competentes puedan evaluar la información y corroborarla en campo. La participación de funcionarios provinciales y representantes de la compañía refleja el esquema de trabajo conjunto y supervisión que impulsa el Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, orientado a garantizar un desarrollo responsable, seguro y ambientalmente sostenible de la actividad hidrocarburífera.
Palermo Aike en la agenda energética nacional
El proyecto Palermo Aike se perfila como uno de los polos de exploración no convencional más relevantes de la Patagonia, con potencial para complementar el desarrollo de Vaca Muerta. Su avance técnico se da en paralelo a un debate nacional sobre cómo sostener la producción convencional, que sigue siendo estratégica para varias provincias.
En ese marco, la secretaria de Hidrocarburos de Río Negro, Mariela Moya, participó de un encuentro del comité ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), realizado en Buenos Aires. Allí se discutieron propuestas de incentivos y mecanismos para estimular la producción convencional en condiciones competitivas y sostenibles.

La simultaneidad de estos procesos —la exploración no convencional en Santa Cruz y el debate federal sobre el convencional— muestra cómo el sector energético argentino transita una etapa de transición compleja, en la que conviven la necesidad de sostener la producción tradicional con la apuesta por nuevas cuencas y tecnologías. Este contexto refleja cierta tensión entre seguridad energética, competitividad y sostenibilidad ambiental, tres ejes que condicionan tanto la política nacional como las decisiones empresariales. Palermo Aike, en este sentido, se convierte en un caso testigo de cómo las provincias buscan equilibrar desarrollo económico con responsabilidad ambiental, en un contexto de creciente demanda global de energía.
Te puede interesar: YPF busca su “nueva Vaca Muerta” en Santa Cruz, apostando por la formación Palermo Aike
