El efecto de las elecciones legislativas en Argentina sobre el Riesgo País – Mejora de bonos y caída del índice

Fecha:

El Riesgo País argentino registró en los últimos días una caída significativa, alcanzando su nivel más bajo desde febrero y cerrando la semana en torno a 660 puntos básicos, según el índice de referencia elaborado por JP Morgan. La reducción se produce en un contexto marcado por la reacción positiva de los mercados tras el resultado de las elecciones legislativas, que consolidaron la posición del oficialismo encabezado por el presidente Javier Milei.

La jornada posterior a los comicios mostró un ajuste abrupto en los precios de los activos financieros argentinos, con subas generalizadas tanto en la Bolsa local como en los ADR que cotizan en Wall Street.
El índice S&P Merval experimentó un salto del 8%, superando por primera vez los 3 millones de puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares registraron incrementos de hasta 32%, impulsados por un aumento en la demanda de deuda argentina por parte de inversores institucionales.

El descenso del Riesgo País, que había alcanzado los 1.100 puntos antes de los comicios, refleja un cambio en las expectativas de los mercados. La victoria oficialista fue interpretada como un factor de estabilidad política y continuidad del programa económico, especialmente en lo relativo a la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la agenda de ajuste fiscal.

Factores financieros y políticos

De acuerdo con analistas del sector financiero, la baja en el indicador responde a una combinación de factores:

  • Revalorización de bonos soberanos tras la percepción de menor riesgo de default.
  • Apreciación de acciones líderes en sectores energéticos, bancarios y de servicios públicos.
  • Mejora de expectativas sobre la sostenibilidad fiscal y la capacidad del gobierno para acceder a nuevos créditos externos.

En el plano político, los resultados legislativos otorgaron al oficialismo una mayor capacidad de negociación parlamentaria, lo que el mercado interpreta como una señal de gobernabilidad para avanzar con reformas estructurales.

Repercusiones cambiarias y de deuda

En el frente cambiario, el dólar oficial cerró la semana en $1.475 para la venta en el Banco Nación, mientras que el tipo de cambio mayorista se ubicó en $1.445. Los dólares financieros mostraron cierta estabilidad: el MEP cotizó en $1.482,47 y el contado con liquidación en $1.499,64.

El Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, aprovechó el nuevo escenario para retomar negociaciones con bancos internacionales orientadas a colocar deuda en los mercados voluntarios y así cubrir vencimientos de 8.500 millones de dólares previstos para 2026.

La compresión del Riesgo País a niveles previos a la crisis de comienzos de año también mejora la capacidad de financiamiento provincial y corporativo, con una reactivación en la emisión de deuda privada en moneda extranjera, estimada por Bloomberg en cerca de 3.000 millones de dólares durante las próximas semanas.

El contexto internacional y perspectivas a corto plazo

El comportamiento del mercado argentino también se vio influido por un entorno global más favorable a los activos emergentes, con una ligera baja en las tasas de referencia de la Reserva Federal y una mejora en los precios de los commodities exportables. Sin embargo, la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la consolidación de la política fiscal y monetaria interna y de la evolución de las reservas internacionales del Banco Central.

A pesar del repunte, analistas advierten que el Riesgo País argentino aún se mantiene elevado en comparación con economías regionales: Brasil ronda los 185 puntos básicos y Chile los 135, lo que evidencia la persistencia de una brecha estructural de confianza inversora.

En el corto plazo, los operadores prevén un período de estabilidad moderada en los mercados financieros locales, con el foco puesto en la ejecución del programa económico 2026–2027 y la relación con los organismos multilaterales. La evolución del Riesgo País será un indicador clave para medir la credibilidad del ajuste fiscal y la capacidad del gobierno para reducir el costo del financiamiento externo

Te puede interesar: El impacto para la Argentina del acuerdo entre Estados Unidos y China

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El nivel de fracking de Vaca Muerta ya supera el total registrado en 2024 

De acuerdo a los últimos reportes, como venía adelantando...

¿Fortalecimiento de la Operación Roca? 

A raíz de los últimos acontecimientos que tuvieron lugar...

El impacto para la Argentina del acuerdo entre Estados Unidos y China

Tras el reciente encuentro entre Donald Trump y Xi...

Hallan en Catamarca un yacimiento de litio sustentable con potencial para un millón de vehículos eléctricos al año

La compañía Deutsche E Metalle (DEM) confirmó esta semana...