El impacto para la Argentina del acuerdo entre Estados Unidos y China

Fecha:

Tras el reciente encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping, Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo para la reanudación del vínculo comercial. Sin embargo, en este escenario, resulta pertinente preguntarse cuál podría ser el impacto de este acuerdo para la República Argentina. 

China y Estados Unidos acordaron la reanudación del vínculo comercial y particularmente, de la compra de soja estadounidense, por parte de China. La operación sería confirmada por el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tras su regreso al país luego del encuentro con el primer mandatario chino, en Corea del Sur. El acuerdo es fuertemente celebrado en Estados Unidos, dado que resulta pertinente recordar que Trump estaba sufriendo una gran presión interna, derivada de los productores estadounidenses – “farmes” –  por la interrupción del vínculo comercial con el gigante asiático, quienes paralelamente cuestionaron fuertemente el paquete de ayuda económico y financiero a la Argentina, en dicho contexto. 

Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, y Xi Jinping, Presidente de la República Popular de China. Créditos: Evelyn Hockstein.

Los productores estadounidenses no vieron con buenos ojos, además, cuando el Gobierno argentino eliminó temporalmente las retenciones agrícolas para incentivar el ingreso de divisas al país. Dado que, ello favorecía las operaciones de venta de oleaginosa a China, mientras paralelamente el país asiático no podía acceder a la soja estadounidense, por los altos aranceles impuestos, en el marco de la guerra comercial, que se reactivó a principios de este 2025, producto de la suba de aranceles impuesta por Estados Unidos, al resto del mundo. 

Sin embargo, tras el encuentro entre los dos mandatarios, Beijing asumió el compromiso de comprar hasta 12 millones de toneladas de soja proveniente de Estados Unidos, en el corto plazo. Así lo confirmó el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien aseguró que este volumen acordado reactivaría el flujo comercial estadounidense, que había quedado interrumpido por los aranceles de represalia chinos, que beneficiaron de lleno a otros mercados análogos, como el argentino y el brasileño, quienes se vieron sumamente favorecidos, en términos comerciales, por la disputa entre las grandes potencias. 

Créditos: NA.

Impacto para la Argentina

El acuerdo entre Estados Unidos y China, donde Beijing asumió el compromiso de reanudar la compra de soja estadounidense, puede afectar a la Argentina, principalmente por dos razones. Por un lado, puede impactar en los precios de la oleaginosa, contribuyendo a una retracción y una caída internacional en el precio de la soja, lo que golpea de lleno al país, que tiene un gran mercado agroexportador. Ya son varios los analistas que advierten que la entrada de las 12 millones de toneladas de soja estadounidense, podría generar una presión, de tendencia bajista, en la cotización de la oleaginosa en la bolsa de Chicago, lo que inevitablemente se trasladaría al mercado local e internacional, con impacto directo en el precio del cultivo, sobre todo para los países productores y exportadores del mismo, como es el caso de la Argentina. 

Por otro lado, el reciente acuerdo entre las dos grandes potencias podría incentivar a una menor demanda del grano nacional. Durante el período de tensión comercial entre China y Estados Unidos, Argentina había logrado colocar volúmenes históricos de grano de soja en China. De hecho, según cifras recientes, el país sudamericano había llegado a exportar cerca de 12 millones de toneladas de poroto de soja a China, durante este año, cuadruplicando el promedio de la última década. Los expertos en la materia, como así también el sector agroexportador local, temen que este notable crecimiento pueda interrumpirse ahora que Estados Unidos negoció con China y puede recuperar su lugar como socio comercial prioritario. 

Créditos: Diario Agroempresario.

En este sentido el compromiso de China de adquirir cantidades masivas de los productos agrícolas estadounidenses podría poner en jaque el potencial exportador que Sudamérica y especialmente, la República Argentina, había consolidado durante la guerra comercial entre las dos potencias. De este modo, se inyecta y se configura un nuevo factor de competencia en el comercio global de la soja, con impacto directo en los países de la región y principalmente, en la Argentina, quien, a día de hoy, no ha podido lograr la reducción total de su dependencia económica frente al sector agroexportador. 

No obstante, pese a la alarma y la preocupación, el sector agroindustrial argentino ya observa un potencial beneficio de esta posible reducción de la demanda china del poroto de soja. Dado que, se considera que esta retracción comercial podría traducirse en una mayor disponibilidad de la materia prima para la industria local, algo que es considerado positivamente por el sector nacional. 

Te puede interesar: Argentina alcanza un récord histórico en exportaciones de yerba mate

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Hallan en Catamarca un yacimiento de litio sustentable con potencial para un millón de vehículos eléctricos al año

La compañía Deutsche E Metalle (DEM) confirmó esta semana...

Una red narco-financiera del Comando Vermelho movió más de USD 500 millones en criptoactivos desde la Argentina

Una investigación judicial encabezada por la Procuraduría de Criminalidad...

Neuquén avanza hacia Brasil: acuerdo estratégico para exportar gas de Vaca Muerta al polo industrial de San Pablo

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en Río...