La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó este lunes el Plan Paraná, una nueva estrategia de control y seguridad sobre la Hidrovía Paraguay–Paraná, el corredor fluvial más importante de la Argentina. El anuncio se realizó desde la Dársena 3 de la Prefectura Naval, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y contó con conexiones en directo con equipos desplegados en Chaco y otras provincias ribereñas.
Según explicó el Ministerio de Seguridad, el objetivo del plan es blindar la hidrovía contra el crimen organizado, particularmente contra el narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales. Se trata de un canal clave para la logística exportadora del país: unos 3.400 kilómetros que transportan cerca del 80% de las exportaciones agroindustriales argentinas.
Un corredor estratégico bajo presión criminal
Durante el anuncio oficial, Bullrich contextualizó el lanzamiento señalando que la hidrovía es “una zona históricamente disputada por redes delictivas ligadas al narcotráfico y al contrabando de mercancías”, motivo por el cual el ministerio decidió fortalecer su presencia operativa.
“Estamos en este momento inaugurando un nuevo plan en la Isla del Cerrito, un lugar en Chaco en el que permanentemente tenemos un intento de bandas de entrar droga y generar ilícitos. Decidimos controlarla con muchísima más atención, más gente, más fuerzas, conjuntamente con las provincias de Chaco y Corrientes, porque este es un plan integral de la hidrovía”, afirmó Bullrich durante el lanzamiento.
La funcionaria explicó que el Plan Paraná se suma a otras operaciones federales ya en marcha:
- Plan Güemes: en el norte salteño, zona crítica por paso de cocaína.
- Plan Guaçurarí: operativo en la frontera con Brasil.
- Control permanente en la Triple Frontera (Misiones – Paraguay – Brasil).
Alcance operativo y prioridad estratégica
El Plan Paraná propone un esquema de control integral —combinando patrullaje, inteligencia y tecnología de vigilancia— sobre los 3.400 kilómetros del corredor fluvial que conecta la producción agropecuaria con el comercio exterior. Según las autoridades, la medida busca proteger la logística de granos y recursos estratégicos, y poner punto final a “puntos ciegos” que facilitan el accionar del crimen organizado.
En la presentación, Bullrich describió el contexto operativo y la lógica del plan con frases que sintetizan el objetivo y el tono de la iniciativa. “El plan Paraná es un plan que va a tener una atención especial concreta eficaz sobre la hidrovía Paraná Paraguay, constituyendo el corredor más importante de navegación de la zona”, afirmó Bullrich.
Bullrich explicó además que la estrategia combinará presencia física de las fuerzas con inversión en capacidades tecnológicas, y que la estructura de coordinación involucrará a Prefectura Naval, fuerzas provinciales, la Secretaría de Seguridad y equipos técnicos especializados, con comunicaciones permanentes entre los puestos de control y los centros de comando. Destacó la dimensión ambiental y económica de la Cuenca del Plata, la principal reserva de agua dulce del hemisferio sur y un eje logístico que requiere protección para asegurar tanto la producción como la protección del ambiente. El plan, definieron, combina objetivos de seguridad con salvaguarda de la infraestructura crítica.
Bullrich enmarcó este plan como parte de una estrategia nacional contra el crimen organizado: “Nosotros hemos planteado una guerra sin cuartel contra el crimen organizado. Dijimos que no íbamos a dejar un milímetro del territorio argentino que esté bajo el control de las bandas. Hoy lo reafirmamos, tampoco un solo milímetro de nuestras aguas”, afirmó Bullrich.
Te puede interesar: El Gobierno Nacional oficializa la creación del Centro Nacional Antiterrorista