De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), la industria ya registra un crecimiento sostenido del 4,4%, en términos interanuales, en lo que va del 2025. Si bien en el mes de agosto, se registró una caída del 4,4%, respecto a agosto de 2024, es decir, en términos interanuales, la industria argentina crecería respecto al mes anterior (julio 2025). De esta manera, ya se registra un crecimiento sostenido que supera el 4% interanual, pese a las fluctuaciones y contracciones de la coyuntura económica local, y comienzan a mostrarse señales de recuperación.
El día miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina publicó el informe técnico de “Industria Manufacturera”. Como se comentaba, en la comparación interanual, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) registró, nuevamente, una baja, respecto a la comparación del mismo período en 2024, aunque, un alza del 0,6%, respecto a julio de 2025.
Mientras que, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que mide el INDEC, registró una suba, cortando con los antecedentes negativos de los últimos meses registrados. De esta manera, según los datos del INDEC, la construcción registró una suba del 0,5%, en relación a julio, y un crecimiento del 0,4% interanual, avanzando en un indicador de crecimiento acumulado del 8% interanual. Como complemento de estos datos, en su informe, el INDEC publicó información relativa a los puestos de trabajo registrados, en la actividad de la construcción, en el sector privado. En este sentido, el informe revela que, en julio de 2025, el trabajo registrado en la actividad presentó un crecimiento del 4,6%, respecto a julio de 2024. Aunque, en el acumulado enero-julio 2025, el indicador presentó una baja del 0,6%. Mientras tanto, en los últimos días, gracias al nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se reveló que la informalidad laboral en la Argentina alcanzó el nivel más alto en 17 años, en el segundo trimestre del 2025, llegando al 43,2%.
En términos generales, la industria presentó una variación negativa de un 4,4%, en comparación a agosto de 2024. Paralelamente, acumuló un incremento del 4,4%, en lo que va del 2025, respecto al acumulado del período anual pasado. Los datos del INDEC registran datos poco alentadores, en términos interanuales, dado que 15 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. La única división que registró un incremento, durante agosto de 2025, fue la de refinación del petróleo, coque y combustible nuclear, con un 4,9%, mientras la Argentina sigue alcanzado récords de producción petrolera, gracias a Vaca Muerta.
Entre las divisiones con caídas interanuales, la división que más caídas presentó, en agosto de 2025, fue la de productos textiles, con un -18,1%, al que le siguen la de los productos de metal, con un 18%, y la de prendas de vestir, cuero y calzado, con un 14,1%. La caída de la industria textil y especialmente, de la industria indumentaria, es un tema al que se le ha dado especial cobertura desde El Estratégico, alertando el impacto que el auge de las plataformas comerciales extranjeras, principalmente de origen chino, como Shein y Temu, tienen en la industria nacional. La apertura de las importaciones y su incremento han jugado un papel fundamental, en este sentido, e incentivaron, de hecho, a que la Cámara Argentina de Indumentaria esté preparando, actualmente, la presentación de una “Ley Anti-Shein” ante el Congreso Nacional.
¿Una tendencia que se agudiza?
De acuerdo a una serie de reportes, se ha estado registrando una caída de la industria en la República Argentina, con un bajo nivel en la actividad de los sectores económicos que generan mayor cantidad de empleo local, lo que produce, también, una caída en el empleo. Al cual ahora, se le debe sumar, el aumento en la tasa de informalidad laboral, que ya alcanzó su nivel más alto desde el 2008, y perjudica al 37,7% de los asalariados y al 62,5% de los trabajadores por cuenta propia.
La industria nacional se ve atravesada, por lo que muchos consideran una creciente crisis, que alarma y alerta al empresariado argentino, que ante el considerable aumento de las importaciones, producto de la apertura comercial, hoy compite en desventaja. En este escenario, con fábricas y pymes cerradas, una significativa caída del empleo y la inversión frenada, la crítica situación industrial configura una tendencia que pareciera agudizarse, mes a mes.
Daniel Rosato, Presidente de Industriales Pymes Argentinos, se refirió a la crisis que está afectando al sector, la cual adjudica a “la baja del consumo, el aumento de los costos y la apertura indiscriminada de la importación”. Sin embargo, pese a estas proyecciones negativas, los nuevos datos revelados por el INDEC en su informe “Industria Manufacturera”, reconocen una caída interanual y celebran el crecimiento de la actividad industrial, en agosto de 2025, respecto al mes anterior, y especialmente, de la construcción, que registró una suba del 0,5%, en relación a julio, acumulando un crecimiento registrado del 8%, en lo que va del 2025.
Además, la industria ya registra un crecimiento del 4,4% interanual, en lo que va del 2025. Todos estos datos muestran leves señales de recuperación económica, antes de las elecciones nacionales y justo antes de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunciara el acuerdo de un swap de U$S 20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el pasado jueves.
Te puede interesar: La informalidad laboral supera el 40% y alcanza el nivel más alto en 17 años