Hezbolá, ciberseguridad y extremismo político – Las principales amenazas que enfrenta la Argentina

Fecha:

Un nuevo informe de la Fundación Sherman Kent (FUSK), titulado “Inteligencia Estratégica de Seguridad Nacional – América Latina y el Caribe”, advierte que la región atraviesa la “convergencia de amenazas más compleja de su historia contemporánea”. Con ocho países en situación crítica y doce más —incluida Argentina— en riesgo alto, el documento alerta sobre un posible colapso sistémico de la seguridad regional si no se toman medidas urgentes.

La región, que alberga apenas el 8% de la población mundial, concentra el 25% de los homicidios globales. Las organizaciones criminales transnacionales generan ingresos superiores a los 150 mil millones de dólares anuales, superando el PBI de varios países latinoamericanos. Pero más allá de las cifras, el informe revela una transformación profunda en la naturaleza de las amenazas: crimen organizado, terrorismo internacional, ciberataques y extremismo político convergen en un ecosistema cada vez más difícil de contener.

Argentina: entre la Triple Frontera y la autopista fluvial del crimen

Argentina figura entre los doce países con riesgo alto. Aunque mantiene capacidades institucionales funcionales, enfrenta amenazas que podrían sobrepasar sus defensas sin acción preventiva. Por ejemplo, el tránsito de 23.772 kilos de cocaína en 2023, según el Ministerio de Seguridad, expone la fragilidad de los controles fronterizos y portuarios.

La Hidrovía Paraná-Paraguay, con sus 2.100 millas de extensión, se ha convertido en la innovación logística más significativa para el narcotráfico sudamericano. Según el informe de FUSK, los traficantes camuflan cargamentos de cocaína entre exportaciones agrícolas legítimas, aprovechando la falta de escáneres no intrusivos y la corrupción endémica en aduanas. Las incautaciones en esta ruta aumentaron un 500% entre 2010 y 2021, culminando con decomisos récord en puertos europeos.

Hezbolá y la Triple Frontera

El Área Trifronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay es hoy el epicentro de la convergencia criminal más compleja del hemisferio. FUSK destaca que allí se mantiene su centro operacional más importante fuera del Medio Oriente, incluyendo la red de Assad Ahmad Barakat que genera 300 millones de dólares anuales mediante lavado de dinero, tráfico de armas y comercio ilícito. La operación de Leonardo Dirisio, que traficó 43.000 armas hacia facciones brasileñas, confirma la integración entre terrorismo y crimen organizado.

Infobae

Argentina identificó recientemente a Hussein Ahmad Karaki como nuevo jefe regional de operaciones de Hezbolá, en una rotación diseñada para evitar la penetración de inteligencia. La organización utiliza criptomonedas como USDT para transferencias transfronterizas, recluta en comunidades vulnerables y coopera con regímenes autoritarios como Venezuela y Cuba para garantizar refugio y logística.

Ciberseguridad, el talón de Aquiles regional

América Latina registra el crecimiento más acelerado en incidentes cibernéticos a nivel global, con una tasa anual del 25%. Pero sus defensas son las más débiles del planeta: el puntaje promedio de madurez en ciberseguridad es de apenas 10.2 sobre 20. Argentina no escapa a esta tendencia: en enero de 2025, la Policía de Seguridad Aeroportuaria sufrió una brecha que expuso datos financieros y personales sensibles.

Los ataques no son meramente disruptivos, ya que representan amenazas existenciales. El 27% de los ciberataques regionales apuntan a sectores de energía, petróleo y gas, mientras el 21% targetiza instituciones gubernamentales. La digitalización sin blindaje ha creado un ambiente ideal para actores maliciosos estatales y criminales.

Extremismo político como amenaza silenciosa

El informe de FUSK también advierte sobre la expansión de movimientos nacionalistas autoritarios en Brasil, Chile y Argentina. Sectores bolsonaristas mantienen vínculos con grupos liderados por José Antonio Kast y elementos dentro del gobierno de Javier Milei. La infiltración en fuerzas de seguridad y la promoción de narrativas conspirativas representan un riesgo latente, con evidencia de células activas preparándose para acciones violentas.

“En el espectro de derecha, movimientos nacionalistas autoritarios en Brasil, Argentina y Chile han establecido vínculos transnacionales preocupantes, […] como elementos dentro del gobierno de Javier Milei en Argentina. La infiltración de estos movimientos en fuerzas de seguridad representa un riesgo particular, con evidencia de células activas promoviendo narrativas conspiratorias y preparándose para acciones violentas”, reza el informe. Concluye afirmando que “la administración Milei enfrenta el desafío de mantener seguridad mientras implementa ajustes fiscales dramáticos”.

Te puede interesar: Informe revela crisis de seguridad hemisférica en América Latina, enfrentando la “convergencia de amenazas más compleja de su historia”

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Los detalles de la venta y la reubicación del Comando Conjunto de Ciberdefensa

La reciente venta del predio, donde operaba el Comando...

¿Ciberdefensa en venta? El Estado liquida el Comando Conjunto de Ciberdefensa sin reemplazo claro

La reciente subasta del edificio donde opera el Comando...

El fracaso de la convocatoria de la mesa de diálogo federal, impulsada por el Gobierno Nacional, y la contracumbre provincial

Esta semana, el Gobierno Nacional lanzó una convocatoria pública...