El impacto de las elecciones bonaerenses en la reconfiguración del armado electoral y partidario nacional 

Fecha:

El pasado domingo, se celebró la elección provincial, de medio término, en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo provincial se consagró una aplastante victoria. En este escenario, resulta menester analizar el impacto de las elecciones bonaerenses en la reconfiguración del armado electoral y partidario nacional, de cara a las elecciones nacionales de octubre, reconociendo a la provincia de Buenos Aires como una histórica plataforma de medición nacional. 

El día de ayer, los bonaerenses debieron elegir diputados y senadores provinciales, concejales y consejeros escolares, en el marco de la elección legislativa provincial en las ocho secciones electorales. De acuerdo a los datos oficiales de la Junta Electoral, la participación electoral fue del 63,19%; marcando cierta sorpresa, si se tiene en consideración los porcentajes de participación ciudadana en las elecciones provinciales desdobladas que tuvieron lugar este año. De hecho, la participación electoral que se registró el día de ayer, en la jornada en la provincia de Buenos Aires, fue ciertamente mayor a la de la mayoría de los comicios provinciales, que fueron desdoblados, el corriente año. 

Créditos: Chequeado.

Además, estas elecciones provinciales marcaron un hito, dado que por primera vez en la historia de la provincia de Buenos Aires, los comicios legislativos provinciales se realizaron de manera desdoblada de las nacionales. Los analistas políticos aseguran que esta modificación institucional, impulsada por el Gobernador Axel Kicillof, tuvo efectos directos en la reconfiguración del mapa político bonaerense y fue clave para fortalecer a los candidatos con mayor peso territorial y municipal, y consecuentemente, para restarle peso electoral a los candidatos con perfiles cercanos a la agenda nacional. 

De esta manera, la jornada marcó un importante triunfo para Fuerza Patria, la coalición electoral conformada por las distintas vertientes del kirchnerismo afín al oficialismo provincial de Axel Kicillof. Con el 98,96% de las mesas escrutadas, los resultados marcan una fuerte victoria de Fuerza Patria con el 47,28% de los votos, logrando imponerse en seis de las ocho secciones electorales y pintando el mapa electoral de la provincia de Buenos Aires de celeste, donde las figuras territoriales y municipales resultaron ser de suma relevancia para la victoria. De esta manera, Alianza La Libertad Avanza, la coalición electoral del oficialismo nacional (La Libertad Avanza) junto con el PRO, quedó en segundo lugar, con el 33,71% de los votos. Por su parte, Somos Buenos Aires, la alianza del peronismo y el radicalismo disidente, logró el tercer puesto con el 5,26%, mientras que el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad, con el 4,37% de los votos, se posicionó como la cuarta fuerza. 

Créditos: Rocco Famularo/El Estratégico.

Fuerza Patria triunfó en seis de las ocho secciones electorales, incluyendo las secciones con mayor participación del padrón electoral bonaerense, la I y la III, histórico bastión electoral del peronismo-kirchnerismo. A pesar de que las encuestas mostraban un alto nivel de competencia y polarización entre las dos principales alianzas electorales (Fuerza Patria – Alianza La Libertad Avanza) en la Sección I; finalmente, la lista encabezada por Gabriel Katopodis vencería a la lista de Alianza La Libertad Avanza, con Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, como cabeza de lista. De esta manera, la alianza de La Libertad Avanza y el PRO sólo lograría triunfar en dos secciones electorales (V y VI), donde ciertos municipios con peso electoral de tradición antiperonista fueron definitorios para el triunfo. 

Mientras tanto, el próximo 26 de octubre tendrán lugar las elecciones legislativas nacionales, donde se renovarán las bancas de ambas cámaras del Congreso. Por un lado, de la Cámara de Diputados, que compuesta por 257 miembros, se renueva cada dos años por mitades, por lo que se deberán elegir 127 nuevas bancas. Por otro lado, el Senado de la Nación (que representa a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires) renovará 24 escaños, en esta nueva jornada electoral. El resultado de ayer en Buenos Aires resulta sumamente importante, ya que, al ser la provincia más poblada del país, anticipa una disputa clave por la gobernabilidad en octubre, con un oficialismo nacional debilitado, y un kirchnerismo que busca consolidar su mayoría parlamentaria en unidad con el peronismo disidente. De esta manera, una vez más, Buenos Aires funcionó como una plataforma de medición nacional. 

Búnker de Fuerza Patria, tras el triunfo de la alianza del kirchnerismo en las elecciones provinciales. Créditos: Perfil.

La reconfiguración electoral y partidaria del Gobierno Nacional 

Los comicios bonaerenses, celebrados el dia de ayer, tendrán un fuerte impacto en la reconfiguración del armado electoral y partidario nacional, de cara las elecciones legislativas nacionales, del mes de octubre, donde La Libertad Avanza buscará mejorar sus resultados electorales, mientras que el kirchnerismo buscará replicar su victoria en términos nacionales, teniendo en consideración que el mapa electoral bonaerense ha funcionado, a lo largo de la historia argentina, como un termómetro y una verdadera plataforma de medición nacional. 

Lo sucedido el día de ayer marca la necesidad de una reconfiguración y una reorganización del armado electoral, pero así también del armado partidario, en términos nacionales. Desde el búnker de la Alianza La Libertad Avanza, el Presidente de la Nación, Javier Milei, rápidamente reconoció la derrota que el oficialismo nacional, en alianza con el PRO, sufrió en la provincia de Buenos Aires, aunque aseguró que los resultados de los comicios son, simplemente, “el piso para nosotros y el techo para ellos”. Sin embargo, el Presidente remarcó que “no hay opción de repetir errores, hay que corregirlos todos de cara al futuro”, haciendo referencia, entre otras cuestiones, a las fallas y desaciertos del Gobierno Nacional en el armado de las listas; los candidatos seleccionados; el asesoramiento y la estrategia electoral, donde se promulgó e impulsó la nacionalización de los comicios bonaerenses; y la estructura partidaria desplegada, en la jornada electoral del día de ayer, que resulta sumamente inferior y débil, frente a la estructura y la capacidad de despliegue del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. 

Búnker de la Alianza La Libertad Avanza, tras la derrota electoral. Créditos: AFP.

Sin embargo, tal como adelantó el Presidente de la Nación, ello no supone, al menos inicialmente, un cambio en el rumbo político y económico que el Gobierno de La Libertad Avanza ha estado llevando a cabo, desde su asunción al poder gubernamental en diciembre de 2023.  De hecho, Javier Milei, aseguró que su derrota en los comicios bonaerenses no significa que “el rumbo por el cual fuimos elegidos en el 2023” se vaya a modificar “sino que se va a redoblar”. Así también, el Ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó, a través de sus redes sociales, que “nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”. 

En este escenario, el Presidente de la Nación, convocó, esta mañana, a un reunión de gabinete, para diseñar la reconfiguración de la estrategia electoral y partidaria, como respuesta del fracaso electoral en las elecciones bonaerenses, en medio de intensos rumores de cambios de nombres, en los que los Menem resuenan con fuerza, tras los escándalos por corrupción que involucran también a Karina Milei. Se conoció, de hecho, que dentro del oficialismo hay un pedido de “cambios en la dinámica de la cúpula política”. Es importante mencionar que, el mencionado encuentro se produjo en el inicio de una jornada compleja para el país en los mercados nacionales e internacionales, con bonos y acciones en caída. 

Martín Menem, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, ingresando a la Casa Rosada, esta mañana, para la reunión de gabinete. Créditos: Adrián Escandar.

La definición de la conducción y el manejo de la estrategia electoral, de cara a octubre, en medio de las disputas internas del Gobierno Nacional, será clave. El Presidente deberá decidir si delega el armado electoral y partidario nacional en el asesor que lo llevó a ganar la Presidencia en 2023, Santiago Caputo, o si en su defecto, se lo continúa delegando al “jefe”, Karina Milei, a pesar de que su estrategia haya sentenciado al Gobierno Nacional, con una aplastante derrota en la provincia de Buenos Aires, y previamente en Corrientes. Dentro del Gobierno, se comienza a plantear la necesidad de definir el diseño de la campaña nacional, ante un discurso que se presenta desgastado, candidatos con poco atractivo electoral y una carente falta de estructura partidaria en el interior del país, para afrontar las elecciones nacionales. 

La reorganización partidaria, el principal desafío del kirchnerismo

Las elecciones bonaerenses no sólo marcan la necesidad de una reconfiguración del armado electoral y partidario nacional para La Libertad Avanza. El kirchnerismo, por su parte, también deberá sentarse a pensar cómo organiza su armado electoral y principalmente, partidario, de cara a las elecciones nacionales pactadas para el 26 de octubre. Si bien en la provincia de Buenos Aires, los principales referentes y dirigentes del kirchnerismo, entiéndase Axel Kicillof, Sergio Massa y Maximo Kirchner, lograron alcanzar un consenso partidario para el armado electoral de las listas y los candidatos; la organización nacional resulta mucho más compleja, en términos de consenso. 

Axel Kicillof fue el principal ganador de la noche del 7 de septiembre, demostrando, con los resultados, la eficacia de su estrategia de desdoblamiento y el éxito de su armado electoral y partidario, con sus candidatos. Créditos: NA.

De hecho, supone un severo desafío para el kirchnerismo, que dividido en varias vertientes y con gobernadores que apuestan por el armado de coaliciones y alianzas disidentes, debe lograr la unidad partidaria, si busca consagrar una victoria nacional para mantener la mayoría legislativa que posee, a día de hoy, en el Congreso de la Nación, y concentrar todos los votos del peronismo. Provincias Unidas es la nueva fuerza del peronismo del interior, disidente al kirchnerismo, que en las próximas elecciones nacionales busca dividir y atomizar el voto peronista, marcando su diferencia ideológica con el kirchnerismo y acercándose, de hecho, a los postulados del peronismo tradicional de centro-derecha, bajo el liderazgo y la conducción de Juan Schiaretti, ex gobernador de Córdoba. 

Es por ello, precisamente que Fuerza Patria, a pesar de la contundente victoria del día de ayer, debe comenzar a diseñar la reconfiguración y reorganización de su armado electoral y partidario nacional, de cara a octubre, donde el rol de los gobernadores será crucial. En este sentido, la unidad peronista puede ser la clave para lograr una victoria electoral de la oposición, en las elecciones nacionales, frente a un oficialismo debilitado y colisionado en su interior, sin estructura partidaria en el interior del país. 

Te puede interesar: Revés económico para el Gobierno de Javier Milei tras las elecciones en Buenos Aires – Bonos y acciones en caída

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El Gobierno Nacional ajusta el Presupuesto 2025 – Transferencias, cargos y bienes recuperados

A partir de la Decisión Administrativa 23/2025, publicada este...

Presupuesto 2026 – ¿Qué se espera de la presentación del Presidente? 

Según se dio a conocer el día de hoy,...