El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) publicó su reporte mensual, donde informa los números registrados de la industria petrolera y gasífera argentina, durante el mes de julio. El reporte registró un crecimiento de la producción de ambas industrias nacionales, con números alentadores, de cara al futuro energético de la Nación, y con una fuerte presencia de los desarrollos no convencionales.
Según el reporte mensual elaborado por IAPG, la producción promedio de la industria petrolera nacional alcanzó los 127.932 m³/día, con un crecimiento del 4%, en el mes de julio; mientras que en la industria gasífera la producción promedio de gas natural fue de 160.762 Mm³/día, con un crecimiento registrado del 2% respecto al mes anterior. Además, se determinó que el 64% del petróleo y el 66% del gas corresponden a producción y desarrollo no convencional, principalmente de Vaca Muerta. Cabe resaltar que, la producción no convencional ha registrado un crecimiento sostenido en su desarrollo, desde hace varios años ya. De hecho, el reporte determinó que los volúmenes no convencionales registraron una producción de 81.572 m³/día de crudo, para el petróleo, y 106.809 Mm³/día de gas.

De acuerdo a los expertos en la materia, el crecimiento registrado en la industria petrolera y gasífera argentina, en el mes de julio, ratifica la tendencia de recuperación de la actividad hidrocarburífera, que ha estado siendo impulsada por la expansión del shale en la provincia de Neuquén y buena parte de la Patagonia argentina. De esta manera, la Cuenca Neuquina se consolida como uno de los principales motores y ejes energéticos de la Nación, tras un nuevo crecimiento registrado en su producción; en julio, del 4% en el petróleo y de 2% en el gas natural. Sin embargo, el reporte refleja ciertas contradicciones entre el crecimiento productivo y la dependencia comercial argentina, ante el incremento de las exportaciones gasíferas, que generan un dilema y ponen de relieve la importancia de los gasoductos, como infraestructura energética soberana.
Los números de la industria petrolera
Según el reporte, la producción petrolera de la industria nacional ha ido experimentado ciertas fluctuaciones, a lo largo del corriente año, con una retracción en el mes de abril. Sin embargo, desde mayo, la producción de petróleo en la Argentina ha registrado un crecimiento sostenido, alcanzando un récord en el mes de julio, con una producción de 127.932 m³/día, que en su totalidad suma 3.965.887 metros cúbicos, producidos a lo largo del mes, que refleja un crecimiento del 4%, respecto a junio. La Cuenca Neuquina lideró la producción de petróleo, durante el mes de julio, y representó el 73,8% de la misma.
La producción de petróleo registrada durante el mes de julio, en su mayoría, corresponde a producción no convencional (64%), contra tan solo un 36% convencional. Los números reflejan un alza en la producción de petróleo no convencional, desde hace varios años, siendo precisamente en el mes de octubre de 2023 cuando este comenzó a superar a la convencional, que quedaría estancada e incluso a comenzaría a registrar ciertas contracciones. Incluso, Vaca Muerta ha comenzado a impulsar la inversión extranjera en el petróleo no convencional de sus yacimientos. Por su parte, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue la empresa que más producción petrolera registró en el mes de julio, con un total de 1,785,426 metros cúbicos, que representa 57,594 m³/día, liderando un ranking compuesto por más de 40 compañías del sector. A esta, le siguieron Pan American Energy SL (524,034 m³) y Vista Energy Argentina SAU (319,506 m³).

Sin embargo, pese a estos datos alentadores, es menester resaltar que desde marzo del corriente año, la exportación petrolera, medida por día, ha bajado considerablemente, mes a mes, alcanzando en julio la cifra más baja de este año de 17.131m³/día. No obstante, al no haberse registrado importaciones de petróleo, desde inicio de año, ello no debería generar malestar ni tampoco alertar a la industria de este sector y su empresariado, como así tampoco a las autoridades gubernamentales, dado que la balanza comercial, en este caso particular, no sería deficitaria, ante la ausencia de importaciones petroleras, tal como muestra el gráfico que adjunta el reporte mensual.

Los números de la industria gasífera
En cuanto a la industria gasífera, el reporte del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas presenta números alentadores en la producción de gas natural aunque no así en la balanza comercial que mantiene el país, respecto a este sector. La producción registró un crecimiento, respecto al mes pasado (159.323 Mm³/día), alcanzando los 160.762 Mm³/día y un total de 4.983.609 Mm³, lo que reporta el crecimiento sostenido desde el mes de marzo, si se tiene en consideración la retracción registrada en febrero. Sin embargo, a pesar del 2% del crecimiento en la producción gasífera de la industria nacional, los números de la balanza comercial comienzan a preocupar, ante el déficit registrado por el incremento de las importaciones y la caída de las exportaciones de este sector, que apostaba a ser uno de los ejes estratégicos de la canasta exportadora nacional de este año.
La producción de gas natural registrada en julio de 2025, también reflejo al igual que en el caso del petróleo, la hegemonía de la producción no convencional por sobre el desarrollo convencional, que solo registró un 34% del total de la producción frente a un 66% de la industria no convencional. Si bien para el caso del gas natural, los números reflejan un crecimiento del desarrollo no convencional, desde mediados del año 2015, es decir, desde hace un década; fue precisamente, en el año 2021 cuando éste comenzaría a superar al desarrollo convencional, consolidándose durante el 2022 y alcanzado el dominio de la industria gasífera, desde entonces hasta día de hoy, como muestra el siguiente gráfico.

Al igual que en el caso de la producción de petróleo, la Cuenca Neuquina lideró la producción de gas natural, durante el mes de julio, representando el 74% del mismo, con una producción registrada de 118.927 Mm³/día. En ambos listados, compuestos por la Cuenca Austral, Cuenca Cuyana, Cuenca Golfo San Jorge, Cuenca Neuquina y Cuenca Noreste; la 4° de ellas lidera el ranking de la producción mensual. Por su parte, el informe destaca que Total Austral S.A., YPF S.A. y Tecpetrol S.A., fueron las compañías que encabezaron la producción de gas natural, durante el mes de julio. El ranking fue liderado por Total Austral S.A., con una producción total registrada de 1,150,988 Mm³ (37,129 Mm³/día), a la que le sigue YPF con una producción total de 1,078,197 Mm³ y Tecpetrol con 763,201 Mm³, dentro de una lista compuesta por más de 40 compañías.

De esta manera, julio cerró un mes récord en la producción petrolera y gasífera, con crecimientos en la producción de la Cuenca Neuquina, que busca consolidarse como el motor energético de la Argentina, tras registrar un crecimiento sostenido en los últimos meses. Mientras tanto, el desarrollo de la producción no convencional comienza a ganar, cada vez, más protagonismo en la matriz productiva energética. Pese a los números alentadores, la industria gasífera y petrolera sufre una dependencia comercial que impacta en la balanza argentina y genera una fuerte contradicción entre el récord del crecimiento productivo y el aumento de las importaciones energéticas, que ya ha comenzado a alertar y preocupar a la industria y las autoridades.
Te puede interesar: Los avances de “Argentina LNG”, el proyecto que busca incentivar la exportación masiva del gas de Vaca Muerta
