De acuerdo a las entidades del sector agropecuario, en el mes de agosto el agro sufrió una caída en el ingreso de divisas

Fecha:

En el mes de agosto, de acuerdo a las entidades del sector agropecuario, el agro sufrió una caída en el ingreso de divisas. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) fueron las entidades del sector encargadas de realizar este anuncio, el pasado lunes. De acuerdo a ellas, durante el mes de agosto, las empresas del agro liquidaron U$S 1.818 millones, reflejando una caída del 55% respecto al mes de julio, donde se registró un récord en el ingreso de divisas del sector. 

Si bien, naturalmente, agosto se caracteriza por una caída en las ventas y las exportaciones en el agro, en relación a los meses de cosecha gruesa; la caída del 55% evidencia una severa contracción en el ingreso de las divisas internacionales, para este sector de la economía nacional. De hecho, se estima que la liquidación de agosto fue un 25% inferior a la de la temporada del 2024. 

Créditos: NA.

No obstante, es menester resaltar que la baja permanente de los derechos de exportación, popularmente conocidos como retenciones, ha permitido mantener un flujo de granos para la exportación. Como así también, el procesamiento industrial exportador ha posibilitado el ingreso de mejores divisas de las inicialmente proyectadas. Sin embargo, se estima que, precisamente, la baja temporal de las retenciones, anunciada por el Gobierno Nacional antes de su baja permanente, influyó en esta caída del ingreso de divisas, dado que los productores se apresuraron a liquidar sus granos antes del 30 de junio, cuando vencía el régimen impositivo establecido desde Casa Rosada. 

Ello provocó un doble efecto, a partir del cual se produjo un récord en el ingreso de divisas en el mes julio y una disminución de la oferta exportable para el siguiente mes (agosto) e incluso, para los que le siguen, según indican las proyecciones. Por este motivo e incentivado por la campaña electoral, el Gobierno Nacional intentaría revertir esta situación, a fines de julio, cuando el Presidente, Javier Milei, anunció la reducción permanente de las retenciones al campo, a partir del mes de agosto. Si bien, a partir de este anuncio, se produjo un flujo más constante de granos, ello no alcanzó para compensar el adelantamiento de las liquidaciones de finales de junio y detener el doble efecto mencionado. 

Javier Milei, Presidente de la Nación Argentina, en el marco del anuncio de la baja permanente de las retenciones al campo argentino, en La Rural. Créditos: AFP.

La importancia del ingreso de divisas para el agro

El ingreso de divisas resulta clave en el agro, dado que funciona como un mecanismo que permite la compra de granos, es decir que, la liquidación de divisas, en este sector, está íntimamente relacionada con la compra de granos a los productores, que luego resultan exportados, tanto en su mismo estado como así también en nuevos productos procesados, tras la debida transformación industrial. Sin embargo, la mayor parte del ingreso de divisas del sector se produce en el marco de un ciclo productivo, con una significativa antelación a la exportación; para el caso de los granos, con una anticipación de 30 días a la exportación y para el caso de aceites y harinas, de hasta 90 días. Dicha anticipación difiere del grano, como así también del momento de la campaña de producción.

Es precisamente, por ello, que en este sector, las comparaciones estadísticas entre períodos resultan imprecisas e incluso, inexactas, dado que la liquidación de divisas tiene un fuerte influencia del ciclo comercial de los granos, que por su parte, depende de una serie de diversos y cambiantes factores exógenos, como pueden ser las oscilaciones internacionales de los precios, la retracción internacional de la oferta, las condiciones climáticas, las medidas de fuerza sindicales y las modificaciones regulatorias, entre otros. 

El ingreso de divisas resulta crucial para el agro, dado que a partir de él los productos pueden acceder a la compra de granos e impulsar las operaciones de exportación y venta. Créditos: NA.

Hoy en día, el principal producto de la canasta agroexportadora de la Argentina es la harina de soja, que ahora se enfrenta a las especies estadounidense y brasileña en un mercado donde la participación y el protagonismo de la Argentina se ve amenazado, cada vez en mayor medida, por los nuevos competidores. A la harina de soja, le sigue el aceite de soja y el maíz. Sin embargo, con una severa caída en el ingreso de las divisas, del 55% en el mes de agosto y con proyecciones similares para las próximos meses, como resultado de la baja temporal de las retenciones; la Argentina continúa estancada en su producción del agro y en el crecimiento exportador de este sector, donde las variaciones de los precios internacionales continúan modificando, permanentemente, su estructura exportadora.

Te puede interesar: Cuál es el mercado en peligro que domina la Argentina y es la esperanza de las exportaciones ante el déficit de la balanza comercial

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Prefectura refuerza las inspecciones para garantizar la navegación segura en Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina (PNA) intensifica sus acciones en...

Gracias al oro y el litio, la minería argentina cierra otro mes récord, con un nivel histórico de exportaciones

La minería argentina cierra otro mes récord, gracias al...

Argentina busca consolidar su desarrollo en materia de energía renovable – El nuevo proyecto de energía undimotriz 

La República Argentina está buscando consolidar su desarrollo, en...

Crisis en la industria textil – Aseguran una pérdida de 11.500 puestos de trabajo

La industria textil se enfrenta a una creciente crisis,...