Sin presupuesto adicional, el Ministerio de Seguridad Nacional oficializó la creación del Centro Regional de información para la lucha contra las drogas, con especial foco en las drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP), en la República Argentina. Mediante la Resolución 1038/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, se consolida una nueva instancia de cooperación interinstitucional para detectar patrones delictivos, desvío de precursores y riesgos emergentes en salud pública.

Sin embargo, el mercado de drogas sintéticas se expande sin freno y los nitazenos irrumpen con potencia letal. El Gobierno argentino apuesta por un centro de información que articule respuestas rápidas, pero sin tocar el presupuesto. ¿Serán esfuerzos suficientes, considerando la controversia actual sobre los lotes de fentanilo contaminado que ya han dejado más de 90 muertes en el país?
Los argumentos del Gobierno nacional
Según la medida oficializada en el Boletín Oficial, es prioridad para el Gobierno Nacional “restringir la oferta ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas ya que representan una grave amenaza para la salud y el bienestar de los seres humanos y menoscaban las bases económicas, culturales y políticas de la sociedad”. Por ello, la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada tiene la función de “intervenir en la elaboración de políticas nacionales y en la planificación de estrategias contra la producción, el tráfico y la comercialización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y para el control de los precursores y sustancias químicas utilizables en la producción de drogas ilícitas”, según el Decreto N° 50/19.

La medida se apoya en el Sistema de Alerta Temprana de Nuevas Sustancias Psicoactivas (SAT), creado en 2023, y en la Red Federal de Laboratorios Antidrogas. Ambos dispositivos ya operan en articulación con ciencia, salud y seguridad. Destaca, además, que el Centro podrá celebrar convenios con provincias, agencias nacionales e internacionales, sin exclusividad, en pos de fortalecer redes de intercambio técnico y operativo, en línea con el Programa de ONUDD para combatir drogas sintéticas en la región andina y el Cono Sur.
Además, cita también el último Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU, publicado el 26 de junio de 2025, el cual afirma que el consumo mundial de drogas alcanzó a 316 millones de personas. El mencionado Informe alerta sobre la rápida expansión del mercado de drogas sintéticas en los últimos tiempos y que no muestra signos de desaceleración, lo que representa un aumento con respecto a la última década que supera el crecimiento de la población
Objetivos y parámetros del Centro Regional
En general, el objetivo central del mencionado Centro será consolidar datos, detectar patrones delictivos emergentes y asesorar en marcos regulatorios. Dependerá de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, y se integrará con fuerzas federales, laboratorios antidrogas y agencias internacionales.
Este marco de acción se delimita de esta manera ya que el Gobierno nacional considera que las drogas sintéticas y las NSP representan “una seria amenaza para la seguridad ciudadana y la salud pública, dado el desconocimiento de sus compuestos por parte de los consumidores y su potencial letal en dosis mínimas”. Este contexto exige “respuestas inmediatas, coordinadas y estratégicas” para reducir el tráfico ilícito de drogas sintéticas y NSP.

Por eso, “este Centro tendrá como objetivo colaborar, a partir de la consolidación y análisis de la información disponible, con las áreas operativas y forenses de restricción de la oferta ilícita de drogas […] asimismo, tendrá como objetivo convertirse en una instancia de cooperación interinstitucional e internacional para la detección temprana de patrones y tendencias delictivas que puedan contribuir con las dinámicas de tráfico ilícito de estupefacientes, con énfasis en drogas sintéticas y NSP, y el desvío de precursores químicos; y para el diseño e implementación de estrategias, políticas y acciones para brindarle una respuesta dinámica y eficaz”, reza la medida.
Su objetivo general recae en la identificación temprana de tendencias y patrones relacionados con el tráfico ilícito de drogas, y el diseño e implementación de estrategias y políticas para brindar una respuesta efectiva a esos problemas. Específicamente, buscará:
- Centralizar y sistematizar información sobre el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y NSP
- Realizar análisis regulares sobre la situación del tráfico ilícito de drogas,
- Identificar y difundir información sobre tendencias, patrones o modalidades delictivas emergentes
- Asesorar, técnicamente, para el desarrollo y la actualización de marcos legales y regulatorios, así como también en la implementación y en la utilización de nuevas metodologías y tecnologías para las áreas forenses
- Apoyar técnicamente a la Subsecretaría de Lucha Contra el Narcotráfico en el diseño e implementación del Plan Nacional de Capacitación de los Recursos Humanos para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, así como también a las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales.
Te puede interesar: El Ministerio de Seguridad Nacional celebra el récord de operativos y baja de homicidios en Argentina y refuerza su narrativa de lucha contra el crimen organizado