Cada vez son más las obras sociales en la Argentina que parecen estar en situación de crisis y se declaran en quiebra. Ante este escenario local, resulta pertinente preguntarse qué está pasando con las obras sociales en la Argentina y por qué las mismas están en crisis. Desde El Estratégico, se ha dado amplia cobertura a la crítica situación que está atravesando el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA), cada vez en peor estado, que parece no tener solución. Sin embargo, a partir de la información de la Superintendencia de Servicios de Salud, se ha conocido que otras obras sociales del país están en situación de crisis e incluso, podrían ser declaradas en quiebra.

A través de la Resolución 1643/2025 y 1644/2025, la Superintendencia de Servicios de Salud declaró que la Obra Social del Personal de los Hipódromos de Buenos Aires y San Isidro y así también la Obra Social del Personal Mensualizado del Jockey Club de Buenos Aires y de los Hipódromos de Palermo y San Isidro se encuentran en situación de crisis al haber presentado, “un factor de criticidad superior al valor límite previsto en el ANEXO II del Decreto Nº 1400/01”. Los textos, publicados el pasado martes en el Boletín Oficial, establecen que las citadas obras sociales incumplieron requisitos de la ley vigente, relativos a la Gerencia de Control Económico Financiera, como los estados contables, el presupuesto de gastos y recursos, la aplicación de los fondos y de la situación financiera corriente; de la Gerencia de Control Prestacional y de la Gerencia de Sistemas de Información.
De esta manera, la Superintendencia considera que ambas obras sociales han presentado factores de criticidad superiores a los valores límite, establecidos para su funcionamiento, vinculado a aspectos jurídico-institucionales, contables, prestaciones y de atención al beneficiario, y por ello, declara a ambas dos en situación de crisis. En este sentido, la Superintendencia de Servicios de Salud, que se encuentra bajo la dirección de Claudio Stivelman, intimó, por medio de las citadas resoluciones, a las entidades, a presentar y entregar un plan de contingencia, en un plazo no mayor a 15 días hábiles, contados a partir de dicha notificación.

De acuerdo a la información disponible, el seguimiento de la situación de ambas entidades de salud quedará a cargo del Comité de Evaluación y Seguimiento de Crisis y Liquidación de los Agentes del Seguro de Salud, quien evaluará indicadores económico-financieros, capacidad de repago de cada entidad y dependencia de subsidios financieros, entre otras cuestiones.
La situación de las obras sociales en la Argentina y el rol de la Superintendencia
De acuerdo al comunicado oficial, la gestión de la Superintendencia “tiene como principal objetivo fortalecer el rol fiscalizador del organismo para así garantizar un sistema de salud sustentable que permita el acceso a prestaciones de salud de calidad para la población”. Precisamente, bajo esta premisa, en el mes de junio, el Gobierno Nacional dispuso el cierre y la disolución de la Obra Social del Personal de la Industria Botonera (OSPIB), una de las obras sociales en ser intervenida durante la gestión del Presidente Javier Milei. Además, tras la detección de irregularidades, el Gobierno también dictaminó la eliminación de la Obra Social del Personal Aduanero (OSPAD) en el Registro Nacional de Agentes de Seguro de Salud (RNAS).

De esta manera, con las nuevas resoluciones, en el marco del “reordenamiento del sistema de salud”, la Superintendencia de Servicios de Salud declaró a la Obra Social del Personal de los Hipódromos de Buenos Aires y San Isidro y a la Obra Social del Personal Mensualizado del Jockey Club de Buenos Aires y de los Hipódromos de Palermo y San Isidro en situación de crisis. Estas se suman, ahora, al Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA), que si bien está ante una compleja crisis, que se asemeja o incluso supera la de las citadas entidades; a día de hoy, todavía, no ha sido declarada oficialmente en quiebra, con una conducción política que resalta por su silencio e inacción. Cabe recordar que, hace tan solo unos días atrás, también se declaró en situación de crisis a la Obra Social Asociación Mutual Metalúrgica Villa Constitución.

Por lo que, ya son varias las entidades y obras sociales que se encuentran en situación de crisis, incluso al borde de la quiebra. Entre ellas, se encuentran las cuatro entidades mencionadas previamente, junto a la Obra Social del Personal de la Industria del Fósforo, Encendido y Afines (OFPIF); la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (Osapm Entre Ríos); la Obra Social de Fedecámaras (Osf); la Obra Social de Seguridad Comercial, Industrial e Investigaciones Privadas; y la Obra Social de Volkswagen Argentina, entre otras. En un contexto marcado por los cambios en el sistema de salud y las dificultades económico-financieras de muchas de las entidades de salud del país, la Superintendencia de Servicios de Salud ha tenido que declarar tres nuevas obras sociales en situación de crisis, en los últimos días, sumándose a una larga lista de entidades afectadas por esta situación, que como ya sucede en el caso de IOSFA, pronto comenzará a generar problemas y dificultades para los afiliados en el acceso a los tratamientos médicos y la prestación de los servicios de salud.
Te puede interesar: El Ministerio de Defensa reasignará fondos de las Fuerzas Armadas para intentar equilibrar la crítica situación de IOSFA
