El Gobierno de la República del Paraguay, presidido por Santiago Peña, solicita una reunión urgente con las autoridades gubernamentales de la República Argentina, por el futuro del Corredor Bioceánico. En este contexto, resulta pertinente preguntarse si, realmente, ¿el Corredor peligra?. ¿Será que esta vía de integración regional se encuentra, verdaderamente, en riesgo?.
De acuerdo a la información disponible, la construcción del puente, que uniría la localidad salteña de Misión La Paz (Argentina) con Pozo Hondo, ubicada en el departamento de Boquerón (Paraguay), está paralizada por la falta de interés del Gobierno argentino, a cargo de Javier Milei. El proyecto de infraestructura que busca conectar Misión La Paz, en la provincia argentina de Salta, con Pozo Hondo, está paralizado, precisamente, por esta cuestión. En este sentido, el Gobierno de Santiago Peña estaría buscando formalizar una reunión, de carácter urgente, con las autoridades argentinas para destrabar la construcción del mencionado puente, que resulta clave para el aprovechamiento del corredor bioceánico, y abordar las cuestiones vinculadas al mismo.
El Presidente paraguayo tiene interés en este proyecto, dado que el mismo, se vincula, íntimamente, con el Corredor Bioceánico. Cabe recordar, que el mismo abarca 532 kilómetros en el Chaco paraguayo y conecta la localidad de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. Para el Presidente de Paraguay, la obra resulta estratégica para atraer inversiones extranjeras. Sin embargo, hasta el momento, la incertidumbre respecto al financiamiento y la falta de acuerdo con las autoridades argentinas ponen en jaque el desarrollo de este proyecto de infraestructura bilateral, que requiere de la firma de los dos mandatarios sudamericanos.
El Corredor Vial Bioceánico
La construcción del Corredor Vial Bioceánico es un proyecto estratégico, de integración regional, que con más de 2.400 kilómetros, busca conectar, a través de rutas estratégicas, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Sin embargo, la idea no es construir rutas de cero, sino más bien establecer conexiones entre las vías y rutas, ya existentes, en cada país. Mientras que en Brasil, las obras ya están terminadas en un 90%, en Paraguay, Argentina y Chile se estima que los tramos restantes estarán listos para 2026 o incluso, para 2027.
El Corredor Bioceánico se perfila como uno de los proyectos de infraestructura regional más ambiciosos de las últimas décadas, que tendrá impacto directo en la competitividad logística y comercial de Sudamérica, como así también en la inserción estratégica de esta región en el comercio global. En este sentido, para Paraguay, la construcción del Corredor tiene un enfoque prioritario y estratégico, al ser parte de un plan que busca convertir al país en un centro logístico para la región del Chaco Central.
El proyecto contempla la inclusión de pasos de fauna silvestre para proteger a los animales y prevenir la fragmentación del hábitat natural. En este sentido, Paraguay proyecta un enfoque de sostenibilidad y por ello, incluye planes de reforestación. De hecho, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay ha estado realizando talleres con las comunidades indígenas locales y las autoridades, en función de garantizar que el proyecto respete el entorno cultural, humano y natural de la región. Se prevé que el proyecto de 224 kilómetros en el Chaco paraguayo, dividido en cuatro lotes, conecte ambos océanos (Atlántico y Pacifico), mediante una infraestructura ambientalmente responsable y sostenible.
La necesidad del encuentro bilateral
El Ministerio de Obras Públicas de Paraguay había comenzado a trabajar en el diseño del puente que busca unir Misión La Paz con Pozo Hondo, desde finales del año pasado. Sin embargo, no se han concretado avances al respecto, dado que se requiere de la aprobación de la Argentina. De acuerdo a la información de un funcionario de la Cancillería paraguaya, para el Gobierno argentino la construcción de este puente y su impacto en el funcionamiento del Corredor Bioceánico no son prioridades de la administración gubernamental, ante el complejo contexto económico y financiero, y sobre todo, de cara a las elecciones nacionales de octubre. A día de hoy, la cuestión electoral pesa más que la cooperación bilateral y la integración regional.
Sin embargo, la culminación de las obras depende del avance del diseño, la licitación y las gestiones, que el Gobierno de Peña ha estado impulsado, desde hace meses, vía Cancillería. Ya son varios los organismo financieros internacionales que están interesados y dispuestos a financiar la construcción del puente. No obstante, para la ejecución de la obra se necesita contar con los números finales y los detalles técnicos. Este asunto, que se encuentra bajo el tratamiento y la jurisdicción de la Cancillería paraguaya, hace que, ante el poco avance, el Gobierno de Santiago Peña apure el encuentro bilateral entre las autoridades argentinas y paraguayas. En caso de que el proyecto de infraestructura no se concrete, en Asunción, temen que la inversión en el Corredor Bioceánico sea en vano.
Si bien desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, se confirmó que se está trabajando activamente para la concreción de un encuentro entre ambas administraciones, en pos de llegar a un acuerdo; todavía no se ha podido definir la fecha del encuentro. En proponer, el encuentro sería entre los cancilleres Gerardo Werthein y Rubén Ramírez Lezcano, aunque, no se descarta que el Presidente Milei y el Presidente Peña lideren la negociación. En la Cancillería paraguaya, estiman que la definición del encuentro será “lo antes posible”.
Te puede interesar: Nuevo llamado a licitación para la concesión de la Hidrovía