Recientemente, el Banco Central publicó los resultados del sexto Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del año, realizado entre el 26 y el 30 de junio. Con la participación de 41 entidades, entre consultoras, centros de investigación y bancos, las proyecciones confirman una tendencia hacia la desaceleración de la inflación y una consolidación gradual de la actividad económica, aunque persisten tensiones en el mercado laboral y comercial.

Según las consultoras relevadas, la inflación se mantendrá por debajo del 2% mensual por el resto del año y el 2025 cerraría en 27%, mientras que el dólar terminaría el año en $1.324. A grandes rasgos, los escenarios son positivos, aunque el país enfrentará desafíos relacionados al desempleo y la baja de exportaciones.
Inflación bajo control y PBI con buen ritmo, por ahora
Según el REM, la inflación mensual estimada para junio fue de 1,8%, una décima menos que el relevamiento anterior. Por su parte, el IPC Núcleo se mantuvo en 1,9%, y el Top 10 proyectó 2,0%, sin cambios.

Las proyecciones a futuro indican valores mensuales inferiores al 2%, mostrando expectativas de continuidad en la estabilidad de precios. Expectativas similares se proyectan en torno al Producto Bruto Interno (PBI) del país ajustado por estacionalidad, que habría crecido 0,4% entre abril y junio y se espera un avance de 0,7% en el tercer trimestre. Para 2025, se proyecta un crecimiento anual de 5,0%, tanto en el promedio general como entre los pronosticadores más certeros.
Preocupaciones por el desempleo en aumento
La tasa de desocupación estimada para el segundo trimestre es del 7,4%, una suba de 0,6 puntos porcentuales respecto del REM anterior. El Top 10 la ubica en 7,1%, y hacia fin de año se espera que baje levemente al 7,0%, aunque sigue por encima de mediciones anteriores.

En un reciente informe realizado por Ámbito, se confirma que el mercado laboral argentino muestra señales de fragilidad estructural, a pesar del repunte económico registrado en el primer trimestre de 2025. La suba del desempleo se da en un contexto de mayor informalidad y precarización, consideran que la tasa de empleo asalariado registrado cayó al 46%, su nivel más bajo desde 2007, mientras aumentan tanto el trabajo por cuenta propia como los puestos no registrados.
La dinámica resulta preocupante, ya que se da en paralelo a un crecimiento de la actividad económica del 6,2% interanual en el primer trimestre. El impacto es especialmente fuerte entre los jóvenes: en mujeres de 14 a 29 años, la desocupación llegó al 19,2%, y en varones al 15,1%, alcanzando niveles récord. El Gran Buenos Aires fue la región más afectada, mientras que la Patagonia se ubicó como la más baja, con 4,9%.
Te puede interesar: Argentina se consolida como el tercer país con más ciberataques de América Latina