Tras la suba de retenciones al campo, se producen nuevas tensiones, entre el Gobierno Nacional y los gobernadores del territorio nacional, entre los que se encuentran el Gobernador de Córdoba (Martín Llaryora), el Gobernador de Santa Fe (Maximiliano Pullaro) y el Gobernador de Entre Ríos (Rogelio Frigerio). Los mismos se manifestaron en contra ante la última decisión del Gobierno Nacional, en la cual se decretó la suba de las retenciones al campo. De esta manera, la alícuota para la soja subirá al 33% y la del maíz y el sorgo al 12%.
Esta nueva tensión con los gobernadores del interior del país, se suma a la disputa por la coparticipación y por la intención de instaurar un plan de ajuste en las provincias. Este último punto, amenaza al Gobierno Nacional, ante la posible decisión de los gobernadores de no apoyar el veto al aumento jubilatorio. Ahora también los mandatarios provinciales manifestaron su oposición ante la decisión del Presidente de la Nación, Javier Milei, quien oficializó el incremento de las retenciones y alícuotas a la soja y el maíz, a partir del 1 de julio.
En este sentido, Martín Llayora, Gobernador de Córdoba, expresó su “más enérgico rechazo y preocupación ante la reciente decisión del Gobierno nacional de oficializar el aumento de las retenciones al agro”, a través de la red social X, y destacó que esta medida “resulta profundamente regresiva y perjudicial para el desarrollo productivo de la Argentina”. Rogelio Frigerio y Maximiliano Pullaro, mandatarios de la zona núcleo, se sumaron a la oposición de Llaryora y expresaron su rechazo a la última medida del Gobierno Nacional, que afecta directamente al campo argentino, en un complejo contexto nacional para la economía y la producción argentina. En este sentido, los gobernadores consideran que subir las retenciones y alícuotas de la soja y el maíz implica “volver a ponerle un freno al campo” y golpear a este dinámico sector de la economía nacional, como así también al interior productivo.

Vinculado a este punto, Llayora comprende que “necesitamos medidas que acompañen a quienes producen, invierten y generan puestos de trabajo. Argentina crecerá con el campo, nunca sin el campo, y mucho menos contra el campo”. Las provincias argentinas consideran y lo han expresado, desde hace tiempo ya, que las retenciones al campo deben ser eliminadas, sustancialmente, si se busca incentivar y potenciar el crecimiento de este sector económico y su desarrollo productivo. Esto debe ir acompañado de una política de Estado, donde se cuide a la industria nacional, ante la apertura del país hacia el libre comercio.
En cuanto a este punto, Rogelio Frigerio, quien se desempeña como Gobernador de Entre Ríos, sostuvo que “Entre Ríos es el campo, por eso estamos siempre al lado de los productores y vamos a seguir estándolo con hechos concretos, como la reducción de la presión impositiva y el acompañamiento permanente para que Nación empiece a bajar las retenciones hasta su eliminación”. En consonancia con ello, Maximiliano Pullaro, Gobernador de Santa Fe, explicó que esta medida “es no mirar al interior productivo de la República Argentina. Todo lo que se genera en el campo debe quedar en los pueblos y en las ciudades del campo fundamentalmente”. De esta manera, el Gobernador de Santa Fe apuntó directamente contra el Gobierno Nacional, al considerar esta política como un severo error. Así lo expresó Pullaro, “estoy convencido de que si esta política no cambia, si no se eliminan las retenciones o si no se prorroga la medida vigente, realmente el gobierno nacional se va a equivocar y va a cometer un gravísimo error”.

¿Qué dispuso el Gobierno Nacional acerca de las retenciones al campo?
El Gobierno Nacional decretó, que a partir del 1 de julio, se incrementarán las retenciones y alícuotas para la soja y el maíz. La decisión de la administración de Javier Milei, dispuesta a través del Decreto 439/2025, que fue publicado en el Boletín Oficial, el pasado viernes, fue duramente resistida por las entidades agropecuarias, como así también por ciertas provincias del territorio nacional y sus primeros mandatarios. La nueva medida del Gobierno se produjo, a pocos días del inicio de la exposición de La Rural, donde existe cierta expectativa de que el Presidente, Javier Milei, participe de la ceremonia de inauguración y se exprese al respecto.
Esta suba del Gobierno Nacional alcanza a la soja, que subirá del 26% al 33%; al maíz y el sorgo, que pasará de un 9,5% a un 12%, y al girasol, que tras una baja al 5,5%, volverá a tributar al 7%. Sin embargo, la norma impositiva agropecuaria incluye una novedad. Dado que, el Decreto 439/2025, establece que el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, decidió prorrogar la baja en las alícuotas para el trigo y la cebada, que mantendrán un esquema de reducción impositiva del 9,5%, hasta el 31 de marzo del 2026.

De hecho, el decreto indica que sólo conservarán una alícuota reducida los productos listados en el anexo de la norma, que son cultivos invernales. En este sentido, los exportadores de este tipo de cultivos deberán liquidar, al menos, el 90% de las divisas en un plazo de 30 días hábiles, desde la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). La norma establece que quienes no cumplan este nuevo requisito perderán este beneficio tributario, de manera automática, y deberán comenzar a tributar la alícuota más alta que rija, para el cultivo que corresponda en el caso particular.
El Gobierno Nacional explicó que la extensión del esquema de reducción de alícuotas, solo para el trigo y la cebada (cultivos invernales) responde, plenamente, a la necesidad de garantizar la eficacia de las mismas en sus operaciones de exportación. Considerando que, la campaña 2025/2026 se encuentra en curso, para ambos cultivos. Sin embargo, como se mencionó, la prórroga y extensión impositiva y tributaria no alcanzó a otros cultivos de verano, como la soja y el maíz, dado que su cosecha ya avanzó significativamente de cara a la próxima campaña (2026/2027).
Te puede interesar: Las elecciones en Formosa y Santa Fe dieron como ganadores al peronismo y al radicalismo