El rechazo a Ficha Limpia genera incertidumbre en inversores estadounidenses

Fecha:

El reciente rechazo del Congreso de la Nación al proyecto de Ficha Limpia comienza a impactar en otros ámbitos, más allá del marco político y electoral, y ya genera incertidumbre en inversores estadounidenses, que produce un impacto directo en la economía argentina. Empresas y compañías de orígen estadounidense advierten estar siguiendo de cerca la actualidad argentina, tras el fracaso de Ficha Limpia en el Senado de la Nación y sus repercusiones en el ámbito nacional e internacional. De hecho, han llegado a expresar una “profunda decepción” al respecto de lo acontecido la corriente semana y anticiparon que, desde su rol, continuarán alentando una agenda acorde a los intereses bilaterales. 

Cabe recordar que, el pasado miércoles el Senado de la Nación se reunió para sesionar el tratamiento de Ficha Limpia, proyecto legislativo que previamente había sido aprobado por la Cámara de Diputados en el mes de febrero, tras varios intentos fallidos. Sin embargo, pese a las expectativas que giraban en torno a la posible aprobación del proyecto y la contundente victoria, que ello significaba para el PRO, considerando que la impulsora de la iniciativa fue Silvia Lospennato, en el marco de las inminentes elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el proyecto fue rechazado por la Cámara Alta, generando una gran polémica y controversia. 

Con 36 votos positivos y 35 negativos, ante el requisito de obtener mayoría absoluta (37), Ficha Limpia fue rechazado. Si bien el Gobierno se jactaba de contar con los votos y el apoyo necesario para alcanzar la aprobación del mismo, que tiene un gran respaldo societario y ciudadano, el cambio de posición de dos senadores del Frente Renovador de la Concordia-Innovación Federal revirtió esa situación. 

Aunque ya se conocía que el bloque kirchnerista votaría en contra el proyecto, como se venía anticipando, al considerar que el mismo es un intento de proscripción y persecución política a su líder, Cristina Fernández de Kirchner, y al partido justicialista nacional; Carlos Arce y Sonia Rojas Decut fueron la sorpresa de la noche con su voto negativo. De hecho, Arce y Rojas Decut habían expresado públicamente su respaldo al proyecto, resaltando la necesidad de modificar el sistema electoral y partidario, para atender el pedido y la demanda de la sociedad argentina, y se habían comprometido a acompañar al Gobierno Nacional en este proyecto en particular. 

Las repercusiones del fracaso de Ficha Limpia en Estados Unidos

Las repercusiones internacionales no tardaron en llegar, tras el fracaso de Ficha Limpia en el Senado de la Nación Argentina, que recién podrá volver a tratarse el próximo año. En este sentido, Estados Unidos ha seguido de cerca el tratamiento legislativo del proyecto y luego del rechazo del mismo, la Cámara de Comercio de dicho país en Argentina (AmCham) expresó la profunda decepción que sintió por lo acontecido el pasado miércoles. 

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina es una organización que apunta a promover el comercio y la inversión entre ambas Naciones. A raíz de lo sucedido, la misma advirtió que “la impunidad aleja cualquier posibilidad de desarrollo sostenible”. Aún más, se sostuvo que la integridad de los funcionarios públicos es un pilar fundamental, en la mejora de la calidad democrática, como así también en la construcción de la confianza ciudadana. 

Pese a ello, la Cámara sostuvo su intención de continuar promoviendo e impulsando una “agenda basada en la integridad, el respeto a la ley y la rendición de cuentas”. Para AmCham, como para Estados Unidos en cuestión, la calidad democrática, el correcto funcionamiento de las instituciones, la integridad de los funcionarios y la confianza ciudadana son pilares fundamentales que buscan exportar, a través de sus relaciones internacionales con otros Estados, bloques o procesos de integración y organizaciones internacionales. En este sentido, la Cámara argumentó que “tolerar la impunidad debilita nuestras instituciones, erosiona la confianza social y aleja cualquier posibilidad de desarrollo sostenible”. 

Facundo Gómez Minujín, Presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham). Créditos: El Diario Ar.

Por ello, desde su perspectiva resulta esencial el establecimiento y la consolidación de una “Argentina competitiva”, que cuente con “reglas claras, seguridad jurídica y un compromiso ético irrenunciable por parte de todos los actores institucionales”, en función de asegurar el desarrollo sostenible del país periférico. Estados Unidos considera que sin estos valores, que se buscan promover desde una agenda bilateral compartida, no hay clima posible para la inversión, el crecimiento y la innovación en Argentina. 

El Gobierno de Javier Milei y la oposición dialoguista deberán alcanzar los consensos necesarios para que en el próximo tratamiento legislativo del proyecto, ya con la mitad de la cámaras renovadas a raíz de las próximas elecciones legislativas, Ficha Limpia tenga la posibilidad real y fáctica de convertirse en Ley y pueda mitigar los efectos y el impacto de las repercusiones generadas por su rechazo de este año. 

Te puede interesar: Polémica y controversias por el rechazo de Ficha Limpia del Senado

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Crece la producción minera en Argentina, según el INDEC

Un informe reciente del INDEC afirma que la producción...