De qué se trata el nuevo Plan de Mejoras del Alto Paraná, que pretende impulsar la navegabilidad del Alto Paraná – Tramo Comip

Fecha:

El día de ayer, por medio de la Resolución Conjunta 1/2025 y 7/2025, la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná resolvió la aprobación del nuevo “Plan de Mejoras Complementarias en la Vía Navegable del Alto Paraná – Tramo Comip”, que pretender impulsar la navegabilidad de la vía mencionada. El proyecto habría sido presentado por la firma Riverpar S.A. de Paraguay. 

En el marco del proceso de mejoramiento integral de la vía navegable que comparten Argentina y Paraguay, se ha aprobado un nuevo plan de mejoras. Cabe recordar que, actualmente, ya se ejecuta el “Plan de Dragado”, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de la República del Paraguay, que dio lugar a los contratos de dragado de mantenimiento del Río Paraná, en el tramo Yacyretá hasta Confluencia con el Río Paraguay –en desarrollo–, que fueron adjudicados a tres empresas. De hecho, en cumplimiento de las correspondientes especificaciones técnicas, la ejecución de las obras comenzó en abril del corriente año, desde cuando se intervinieron los siguientes pasos adjudicados: “Itatí, Vizcaíno, Punta Mercedes, Loro Cuarto, Naranjito y Cancha Dorada, con las debidas supervisiones de las tareas y las ambientales por esta COMISIÓN”. En este escenario, ahora la Comisión Mixta ha aprobado un nuevo Plan de Mejoras Complementarias en la Vía Navegable del Alto Paraná – Tramo Comip. 

La Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná resolvió la aprobación del nuevo Plan de Mejoras Complementarias en la Vía Navegable del Alto Paraná – Tramo Comip. Créditos: Comisión Mixta del Río Paraná, vía LinkedIn.

Antecedentes del nuevo Plan de Mejoras del Alto Paraná 

En el marco de la intervención de los pasos adjudicados para el Plan de Dragado de mantenimiento del Río Paraná al Río Paraguay, se detectó que en el área de Ituzaingó –desde el kilómetro 1.450 al kilómetro 1.460– se presenta un suelo duro o semiduro. Esta situación desencadenó la suspensión de las obras de dragado, en dicha área. Sin embargo, la particularidad de intervención que requiere el paso Ituzaingó sería comunicado y tratado, en el marco de la VII Reunión Plenaria del Grupo Encarnación, celebrada en julio de este año, donde se estableció la necesidad avanzar en la mejora del canal de navegación, a través de la remoción de los suelos duros o semiduros. 

De hecho, en el marco de dicho encuentro, el sector privado expresaría la urgencia y la necesidad de mejorar la vía navegable, a fin de que no se vea afectada la propia navegación, que podría tener impacto en los costos de los armadores y los servicios a los dadores de cargas. Todo ello encontraría sustento suficiente en los informes técnicos de la Comisión Mixta. Como resultado, la disposición normativa, publicada el día de ayer en el Boletín Oficial, señala que “los sectores donde se identifican afloramientos o puntas rocosas constituyen puntos de restricciones en el calado efectivo, especialmente en condiciones de niveles bajos del río. Estas irregularidades de fondo generan riesgos de varadura, daños en embarcaciones y pérdida de eficiencia en el tránsito fluvial, afectando directamente la continuidad y seguridad de la navegación comercial…”. 

La medida se circunscribe en el proceso de mejoramiento integral de la vía navegable que comparten Argentina y Paraguay. Créditos: NA.

En este escenario, el representante del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (CAFYM) presentaría un plan de relevamiento de pasos críticos, a ser ejecutados por el sector privado. En este sentido, en septiembre del corriente año, se llevó a cabo una reunión técnica, en la que el representante de CAFYM expuso el “Proyecto de Dragado Complementario Alto Paraná”, que surgió como resultado del relevamiento realizado en once pasos críticos. El objetivo del proyecto era el dragado de los fondos duros y semiduros, a fin de solucionar los problemas crónicos de navegabilidad e impulsar la navegabilidad a 10 pies, en todo momento. 

Finalmente, el representante de Riverpar S.A., presentaría el Proyecto Ejecutivo del “Plan de Mejoras Complementarias en la Vía Navegable del Alto Paraná – Tramo Comip” con un plan de abordaje ambiental. Dicho proyecto sería analizado, en diversas instancias técnicas. Tras los análisis y evaluaciones técnicas y ambientales, se llegaría a la conclusión de que el mencionado plan presentaba “una base técnica sólida y exhaustiva, reuniendo las condiciones necesarias para su implementación”, motivo por el cual la Comisión Mixta resolvería aprobarlo. No obstante, esta decisión se produce luego de que, en el mes de abril, el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SICONARA) denunciara “la falta de control de las unidades de bandera paraguaya en la Hidrovía Paraguay-Paraná”. Desde Argentina, se hace hincapié en la importancia de promocionar una navegación segura, cuidando el medio ambiente fluvial, y mejorando las condiciones de navegabilidad de la vía navegable que comparten ambas Naciones. 

Hidrovía Paraguay-Paraná. Créditos: Chequeado.

Los detalles del Plan de Mejoras Complementarias

De acuerdo a la disposición normativa oficial, el nuevo Plan de Mejoras Complementarias de la vía navegable tiene como objetivo el dragado de los fondos mixtos en el canal de navegación, en virtud de las necesidades operativas y de seguridad que se presentan para la mejora de la navegabilidad. De este modo, el plan apunta a la remoción controlada de los fondos duros y el posterior dragado, que es considerado una medida técnica necesaria para restablecer y mantener las condiciones adecuadas de navegabilidad. A su vez, se busca garantizar la integridad de las obras existentes y el cumplimiento de los parámetros de diseño del canal. 

Con el objetivo de darle continuidad a las mejoras de la Vía Navegable del Alto Paraná – Tramo Comip y brindar las herramientas necesarias para que, tanto los Estados como los actores del sector privado, procuren el financiamiento de nuevas obras, la Comisión Mixta autorizó el proyecto ejecutivo presentado por Riverpar S.A. De esta manera, se aprobaría el nuevo Plan de Mejoras Complementarios, tras descubrir, reconocer e investigar las particularidades de intervención que requería el paso Ituzaingó. 

Créditos: NA.

Ello, sin embargo, “no importa exención alguna al cumplimiento por la empresa ejecutora, de los requisitos que para cada una de sus etapas se encuentren definidos normativa y/o reglamentariamente por las autoridades nacionales y/o provinciales y/o departamentales de cada uno de los países, especialmente en lo referente a las CERTIFICACIONES AMBIENTALES obligatorias” establece y aclara la Resolución Conjunta 1/2025 y 7/2025. 

El Plan Paraná

El nuevo Plan de Mejoras Complementarias se condice con la reciente medida del Gobierno argentino, que a través del Ministerio de Seguridad Nacional, oficializó el Plan Paraná, una política de seguridad integral que redefine el control del corredor fluvial Paraná-Paraguay, mediante un esquema inédito de intervención territorial por polígono, bases operativas permanentes y despliegues escalonados. El objetivo de esta medida del Gobierno de Javier Milei es, precisamente, frenar la expansión del crimen organizado en la principal vía logística de la Argentina.

El Estado argentino buscará adoptar un sistema de seis polígonos territoriales, cada uno con despliegue propio y medidas diferenciadas pero coordinadas entre sí. Cada cual funcionará como un sector operativo autónomo, con presencia fluvial, terrestre y aérea, controles alternados y monitoreo continuo, a través de radares, drones, cámaras térmicas y scanners de contenedores. En paralelo, para sostener el esquema, el Ministerio de Seguridad explicó que establecerá bases operativas permanentes en los puntos neurálgicos de la Hidrovía, es decir: Puerto Bermejo; Resistencia; Corrientes; Bella Vista; La Paz; Paraná; Santa Fe; San Nicolás y Paraná Guazú. 

El nuevo Plan de Mejoras Complementarias se condice con la oficialización del Plan Paraná, por parte del Gobierno argentino. Créditos: Argentina.gob.ar.

En el marco de esta coyuntura local, la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná aprobaría el nuevo “Plan de Mejoras Complementarias en la Vía Navegable del Alto Paraná – Tramo Comip”, con el objetivo de mejorar e impulsar las condiciones de navegabilidad de la vía compartida, a través del desarrollo patrocinado por Riverpar S.A., en función de las necesidades operativas y de seguridad que se presentaban, como resultado de la suspensión del dragado en Ituzaingó, producto de las particularidades de la zona con un suelo duro o semiduro. 

Te puede interesar: Plan Paraná – Cómo funcionará el sistema por polígonos, las fases operativas y las bases estratégicas del nuevo esquema de control en la Hidrovía

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Pampa Energía consolida su crecimiento con récords de producción en Rincón de Aranda

Pampa Energía consolida su crecimiento sostenido con récords de...

Nucleoeléctrica consolida su estrategia de internacionalización, a través de la firma de un memorando con Candu Energy de Canadá

Nucleoeléctrica Argentina comienza a consolidar su estrategia de internacionalización,...