En el mes de octubre, el Sector Público Nacional (SPN) volvió a registrar superávit fiscal, con una diferencia primaria positiva acumulada de 1,4% del PBI en los diez meses del 2025. ¿Será, entonces, que el Gobierno Nacional se acerca a la meta fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI)?. ¿Qué es, precisamente, lo que le exige el organismo de crédito multilateral a la República Argentina?.
El día de ayer, el Palacio de Hacienda dio a conocer los datos fiscales del mes de octubre. El Sector Público Nacional registraría un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones en octubre, según comunicó la cartera de Economía, producto del superávit primario y el pago de intereses de deuda pública neto por $306.253 millones. En total, el ingreso del Sector Público Nacional, en el mes de octubre, fue de $11.987.193 millones. Los recursos tributarios presentaron un crecimiento de +24,4% i.a. por la variación de los derechos de importación, ganancias, débitos y créditos, aportes y contribuciones a la seguridad social y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto de reintegros.

De esta manera, en los primeros diez meses del año se registró un superávit primario acumulado del 1,4% del PBI y un superávit financiero acumulado del 0,5% del PBI, “sosteniendo el ancla fiscal del programa de gobierno”. Frente a octubre de 2023, el gasto primario se redujo 1,3% en términos reales, aunque, se destaca que las jubilaciones y las pensiones contributivas experimentaron un crecimiento del 8,1% interanual y la Asignación Universal para Protección Social, un 6,8% interanual. Desde Economía remarcaron que “en la comparación interanual, la variación en los ingresos se vio impactada por la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)”.
En cuanto a los subsidios económicos, que sumaron un total de $1.041.225 millones, en gran parte se explicaron por los subsidios energéticos, que subieron un 28,2% i.a., y los subsidios del transporte, con un crecimiento del 27,3% i.a. Sin embargo, este lunes pasado, el Ministerio de Economía autorizaría un incremento del 9,7% en la tarifa de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que eleva el boleto mínimo –de 0 a 3 kilómetros– a $495. Esta medida le permitirá al Ministerio de Economía reducir subsidios económicos y en esta línea, reducir el gasto primario del Sector Público Nacional.
El dato sería fuertemente celebrado por el primer mandatario argentino. Javier Milei lo definiría como “el ancla de hierro”. En este sentido, resulta menester recordar que, gastar menos de lo que ingresa por recaudación al Estado es el eje del programa económico del Gobierno Nacional y lo que afirman que no deja vulnerable al país ante shocks internos y externos. A través de sus redes sociales, el Presidente de la Nación celebraría el nuevo hito fiscal y financiero del Gobierno Nacional, en el marco de su segundo año de gestión.

¿El Gobierno Nacional está cerca de cumplir la meta fiscal con el FMI?
Con el registro de un nuevo superávit fiscal, el Gobierno Nacional estaría más cerca de cumplir y alcanzar la meta fiscal, pactada con el Fondo Monetario Internacional, e incluso de sobrepasarla. En el marco del programa económico con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno argentino se comprometió a acumular un superávit fiscal primario del 1,6% del PBI en 2025, en el marco de la última revisión del programa. A dos meses de que termine el año, el Gobierno se encuentra a una diferencia de 0,2 puntos porcentuales de alcanzar la meta fiscal.
No obstante, es relevante destacar que el último bimestre del año resulta ser el más difícil, por los mayores gastos que enfrenta el Estado, de cara a fin de año. Uno de los gastos que, precisamente, enfrenta el equipo económico del Gobierno, en el último bimestre, es el pago de aguinaldos –una variable que, en el pasado, ha influido en el déficit–. De hecho, Claudio Caprarulo, Director de Analytica, definió a diciembre como el mes más complicado del año por el pago de aguinaldos, que se suma a la tensión por la quita de las retenciones al campo en el mes de septiembre.

De acuerdo a una serie de expertos en la materia, próximamente, se podrían comenzar a ver las consecuencias de la quita de las retenciones a los principales cultivos, en el mes de septiembre, para incentivar el ingreso de dólares y controlar el sistema cambiario, de cara a las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires (PBA). No obstante, pese a que en diciembre aumentan los gastos proyectados para el Sector Público Nacional, desde la consultora Audemus mantienen la proyección de que, a fin de año, el Gobierno Nacional alcanzará un superávit fiscal primario del 1,4%.
Resulta difícil afirmar, con certeza, que el Gobierno Nacional esté próximo a alcanzar y cumplir con la meta fiscal, acordada con el Fondo Monetario Internacional, en el marco de la última revisión del programa económico. La proyección generalizada, a día de hoy, es que el Gobierno alcanzará un superávit fiscal primario de 1,4% del PBI, posicionándose a 0,2 puntos porcentuales de la meta del Fondo. El desafío del oficialismo, de cara a diciembre, será lograr alcanzar y superar esa diferencia porcentual para alcanzar la meta pactada del 1,6%, sobre la que podría contribuir la reducción de los subsidios energéticos y de transporte, oficializada por el Gobierno Nacional en el mes de noviembre, tras los comicios electorales.
Te puede interesar: Qué sectores argentinos podrían ser los beneficiados del acuerdo comercial con Estados Unidos
