El Decreto 812/2025 redefine el rol del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), quitándole la facultad de fijar precios y trasladando esa responsabilidad a negociaciones directas entre productores y empresas elaboradoras. La medida, publicada en el Boletín Oficial, modifica el Decreto Reglamentario 1.240/2002 y busca “impedir la intromisión estatal en un mercado que debe funcionar de manera competitiva”.

A grandes rasgos, la decisión propulsa un mercado más competitivo y menos regulado. A partir de ahora, los valores de la hoja verde y la yerba canchada se establecerán en acuerdos privados, mientras que el INYM quedará limitado a funciones de control de calidad y promoción del sector. El Ejecutivo también ordenó al organismo revisar y adaptar, en un plazo de 30 días, todas las normativas que contradigan este nuevo esquema, en línea con la idea de “modernizar” su estructura y orientarla al servicio de los ciudadanos.
Desde su creación en 2002, el INYM había sido el organismo encargado de fijar precios y regular la actividad. Con esta modificación, el INYM queda relegado a tareas de control de calidad y promoción, mientras que las decisiones económicas pasan a depender exclusivamente de la negociación entre productores y empresas. En los considerandos del decreto se señala que “resulta necesaria una modernización” del INYM “de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo”.
Menos regulación como tendencia general
Más allá de su peso cultural, la yerba mate constituye un sector clave en la economía regional y nacional. Es por ello que este cambio abre interrogantes sobre la capacidad de los pequeños productores para negociar en condiciones de igualdad frente a grandes empresas elaboradoras.
Y es que las tensiones entre eficiencia económica y protección social en el agro argentino es frecuente, tornándose un dilema que vuelve a aparecer con fuerza en el caso del sector yerbatero. Lo cierto es que la desregulación de precios se inscribe en una tendencia más amplia de liberalización de mercados, que el medio ha seguido en notas sobre la apertura de sectores agroindustriales y la reducción de la intervención estatal en cadenas de valor estratégicas.
Te puede interesar: Argentina alcanza un récord histórico en exportaciones de yerba mate
