Minerales críticos y seguridad energética, la columna vertebral del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

Fecha:

El nuevo Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre Estados Unidos y la Argentina confirmó un giro estructural en la relación bilateral: la minería estratégica y la seguridad energética pasan a ocupar el núcleo de la asociación económica, desplazando a un segundo plano los vínculos centrados exclusivamente en bienes industriales o agroexportadores. La Casa Blanca definió a los minerales críticos como el eje inicial del entendimiento.

News ArgenChina

La mención no es menor: Washington considera a estos recursos parte del andamiaje de seguridad nacional estadounidense, una categoría que condiciona regulaciones, prioridades de inversión y acceso a financiamiento. Para la Argentina, el acuerdo abre una ventana inédita para reposicionarse en las cadenas de valor globales de litio, cobre, grafito y otros insumos clave para la transición energética.

El nuevo marco retoma y profundiza el Memorándum de Entendimiento sobre minerales críticos firmado en agosto de 2024 entre el Departamento de Estado y la Cancillería argentina. Aquella hoja de ruta ya había colocado a la Argentina dentro del radar prioritario de la Minerals Security Partnership (MSP), el consorcio liderado por Estados Unidos para diversificar proveedores y reducir la dependencia de Asia. Aquel documento estableció un mecanismo institucional para compartir información geológica, coordinar estándares ambientales, promover proyectos conjuntos y avanzar en cinco etapas de la cadena: exploración, extracción, procesamiento, refinación y reciclaje. El acuerdo anunciado esta semana eleva esos compromisos al rango comercial, sumando además mecanismos regulatorios, arancelarios y de control de inversiones.

Un punto de inflexión para los sectores estratégicos argentinos

Tal como anticipó El Estratégico, los segmentos que ya partían con ventaja —energía, agroindustria, economía del conocimiento— se consolidan ahora como pilares del vínculo bilateral. Pero la minería emerge como el auténtico vector de cambio.

La eliminación de aranceles sobre recursos naturales no disponibles en Estados Unidos, la facilitación del comercio bilateral y la posibilidad de que proyectos argentinos reciban tratamiento preferencial dentro de la estructura regulatoria de Washington mejoran la competitividad del litio, el cobre y el manganeso, donde el país tiene potencial de escala global. El sector agroexportador también se verá beneficiado, especialmente en soja y carne, aunque su peso estratégico en esta etapa es secundario frente al rol que Estados Unidos asigna al dominio energético-mineral.

El acuerdo reconoce explícitamente la necesidad de aumentar la oferta de minerales críticos para sostener la transición energética y los sistemas de almacenamiento eléctrico. La Casa Blanca también destacó que Argentina deberá adoptar medidas para fomentar un uso eficiente de los recursos, reforzar estándares ambientales y evitar distorsiones derivadas de subsidios industriales o empresas estatales, una cláusula alineada con la estrategia global de Estados Unidos para contener prácticas no mercantiles de otros actores, principalmente China.

Te puede interesar: Qué sectores argentinos podrían ser los beneficiados del acuerdo comercial con Estados Unidos

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Argentina y Paraguay reactivan la obra de Aña Cuá, clave para el complejo hidroeléctrico Yacyretá

Esta semana, Argentina y Paraguay reactivaron oficialmente las obras...

Qué sectores argentinos podrían ser los beneficiados del acuerdo comercial con Estados Unidos

El pasado jueves, Estados Unidos anunció oficialmente el Marco...

Análisis de las advertencias globales para el futuro energético de Vaca Muerta 

Desde Abu Dhabi, el corazón energético de Medio Oriente,...

Por qué Goldman Sachs ve a Argentina como uno de los mercados emergentes más atractivos para invertir

Una de las bancas internacionales más grandes del mundo,...