Desde Abu Dhabi, el corazón energético de Medio Oriente, emergen una serie de advertencias globales para el futuro energético, donde encontramos como protagonista a Vaca Muerta. Especialistas internacionales analizaron los principales desafíos, en materia energética, para la próxima década y realizaron múltiples advertencias globales para el futuro energético.
En ADIPEC 2025 (Exposición y Conferencia Internacional de Petróleo de Abu Dhabi o por sus siglas en inglés, Abu Dhabi International Petroleum Exhibition and Conference), especialistas y referentes internacionales de la industria global del petróleo, el gas y las tecnologías de transición, analizaron la volatilidad del petróleo, el impacto de la inteligencia artificial en la demanda energética y el rol de la energía nuclear en el nuevo equilibrio global, de cara a la próxima década energética. Más de 160 países participaron del encuentro, que tuvo lugar en Medio Oriente. El eje de esta nueva edición giró en torno a cómo abastecer a un mundo que exige más energía pero demanda menos emisiones.

Durante cuatro intensos días, los referentes en la materia, entre los que se encontraban líderes de empresas y gobiernos, debatieron sobre los riesgos de un mercado petrolero en transición, el papel de la energía nuclear en el nuevo equilibrio global y la aceleración de la demanda energética, por medio de la inteligencia artificial. Entre los referentes, se encontraba, de hecho, Horacio Marín, Presidente y CEO de Yacimientos Petrolíferos Argentinos (YPF). En esta línea, resulta interesante analizar los desafíos y advertencias globales para la Argentina, ante un nuevo ciclo global de petróleo, gas y electricidad, y el futuro energético de Vaca Muerta, en este escenario mundial.
Las vulnerabilidades de Vaca Muerta
El especialista Robert McNally, fundador y Presidente de Rapidan Energy Group y ex asesor energético de la Casa Blanca, explica que el caso argentino es tan prometedor como frágil. Si bien, el especialista destaca que “ha sido asombroso cómo Argentina surgió de la nada y se convirtió en un productor de esquisto de rápido crecimiento”, advierte que el país enfrenta desafíos estructurales similares a los de los productores estadounidenses de shale.
McNally destaca que Vaca Muerta ha aumentado su producción en un 50% en los últimos años y ha llegado a alcanzar casi 800.000 barriles diarios, lo que considera “impresionante”. Sin embargo, el analista advierte que la República Argentina enfrenta una serie de desafíos estructurales. En esta línea, explicó: “Las tasas de declive en Argentina son muy altas, entre 50% y 70% en algunos casos. Si los precios del petróleo caen por debajo del punto de equilibrio, la producción puede derrumbarse rápidamente, como sucedió en EEUU durante la pandemia, cuando el crudo cayó de 60 a 20 dólares y se perdieron más de dos millones de barriles diarios en dos meses”.

Los próximos años podrían ser complejos para los productores emergentes, entre los que se encuentra la Argentina y a Vaca Muerta. Los analistas observan un superávit en el mercado petrolero para el período 2025-2026. Sin embargo, resulta fundamental que la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo) mantenga cierta disciplina en los recortes productivos, con el objetivo de evitar un colapso en los precios internacionales, subraya el especialista. En dicho escenario, los países con esquisto, como la Argentina, estarían dentro de los más afectados, explicó. De esta manera, por ejemplo, “si el barril baja de 50 a 40 dólares, hablamos de un golpe directo a la rentabilidad del no convencional”, es decir, es un golpe directo para Vaca Muerta.
La estrategia para el futuro energético de la Argentina y principalmente, de Vaca Muerta, debe incluir una combinación entre estabilidad macroeconómica, una política energética a largo plazo -algo que el Gobierno Nacional estaría buscando instalar y promover- y una estrategia de inversión, que priorice la productividad y reduzca los costos. Vaca Muerta es uno de los principales hitos y logros de la política energética argentina de las últimas décadas, pero para sostenerse en el tiempo, requiere disciplina de precios y previsibilidad, concluyó McNally en su análisis técnico.

La inteligencia artificial y el aumento de la demanda energética
A las vulnerabilidades de Vaca Muerta y los desafíos estructurales del país sudamericano, se le debe sumar el impacto energético de la inteligencia artificial, que incrementa la demanda energética global. En este escenario, las industrias petroleras y gasíferas deben prepararse para poder abastecer la creciente demanda energética. Argentina no es la excepción y en este sentido, tampoco Vaca Muerta, que con su creciente capacidad instalada, ya busca convertirse en exportador masivo de Gas Natural Licuado (GNL), a través de un megaproyecto, que combina socios internacionales y nacionales: “Argentina LNG”.
De acuerdo a las proyecciones de la especialista estadounidense, Tala Goudarzi, socia de The Torridon Group y ex Subsecretaria adjunta de la Oficina de Energía Fósil del Departamento de Energía de Estados Unidos, la inteligencia artificial consumirá toda la energía que se produzca. Por lo que, se va “a necesitar todo, especialmente la generación de base lenta, que es la que puede alimentar de forma estable esta nueva demanda”.

La especialista afirmó que para 2030, es decir, en tan solo 5 años, la inteligencia artificial podría aumentar la demanda mundial de electricidad en un 20%. Esta cifra sorprende y a la vez, alerta a la industria mundial, que debe comenzar a proyectar estrategias de crecimiento productivo para el futuro energético.
Frente a un escenario actual, donde todavía una gran parte de la energía proviene de combustibles fósiles, Goudarzi llamó a equilibrar las políticas climáticas con los principios de seguridad y asequibilidad. En este sentido, recalcó que “no se trata de retroceder en la transición energética, sino de reconocer que la fiabilidad y la resiliencia también son sostenibilidad”.
La importancia estratégica de la energía nuclear y el Plan Nuclear Argentino
En esta misma línea, se encuentra la importancia y relevancia estratégica de la energía nuclear. Desde la perspectiva de Sama Bilbao y León, Directora General de la Asociación Nuclear Mundial y ex funcionaria de la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE, la energía nuclear es única en su tipo, dado que solo ella puede ofrecer electricidad limpia, segura y constante, independientemente de la ubicación o el clima. La energía nuclear, cada vez, tiene un papel más central en el futuro energético. De hecho, la especialista en la materia explica que la electrificación industrial, el crecimiento urbano y el auge de la inteligencia artificial contribuyen a ello.

“Ya vemos acuerdos entre empresas tecnológicas y el sector nuclear para alimentar centros de datos, industrias petroquímicas, siderúrgicas y proyectos de desalinización” subrayó Sama Bilbao y León. En este sentido, la Argentina está desarrollando su propio Plan Nuclear, bajo la conducción de Demian Reidel, que precisamente, busca impulsar la energía nuclear y funcionar como una plataforma de crecimiento económico para el país. Ante un mundo en el que la inteligencia artificial y los centros de datos están generando una demanda exponencial de energía -que supondrá una mayor demanda a nivel global- la Argentina busca posicionarse estratégicamente, a través del Plan Nuclear Argentino. La misión a largo plazo de este plan es que el mundo vea en la República Argentina un lugar seguro para invertir, donde “enchufar su data center”, con aire limpio y sin combustibles fósiles.
El Plan Nuclear Argentino busca impulsar al país, en el marco de la carrera tecnología por los SMR -por sus siglas en inglés, Small Modular Reactors-. De esta manera, propone el desarrollo de un reactor modular de 300 megavatios -ACR-300-, para posicionar a la Argentina en esta carrera de generación y desarrollo de reactores nucleares modulares pequeños. En esta línea, en su análisis, Sama Bilbao y León explicó que los SMR complementarán a los grandes reactores de energía nuclear y serán claves para triplicar la capacidad nuclear mundial hacia 2050. Actualmente, la energía nuclear genera el 9% de la electricidad global y representa una cuarta parte de toda la energía limpia.

La especialista destacó el papel de Argentina y Brasil, en América Latina. En este sentido, afirmó que ambos países poseen industrias nucleares que resultan prácticamente autosuficientes. “Argentina importa servicios de enriquecimiento, pero mantiene plena capacidad tecnológica. Brasil, en tanto, gestiona todo el ciclo del combustible y está retomando el proyecto Angra 3 con apoyo del BNDES” remarcó. América Latina y especialmente, América del Sur tiene todo el potencial para poder utilizar la energía nuclear, como complemento de los combustibles fósiles y las energías renovables, que ya están en auge en Argentina, que promueve e impulsa la construcción de parques solares y eólicos, y ahora también aboga por el desarrollo de la industria de energía undimotriz.
Reflexiones finales
Vaca Muerta encarna ser la promesa de un nuevo actor global energético. Su éxito dependerá de la estabilidad del mercado y la ejecución de una estrategia que combine estabilidad macroeconómica, proyección a largo plazo e inversión. Mientras tanto, la inteligencia artificial acelerará la demanda energética, como nunca antes, presionando los sistemas eléctricos y las redes existentes.

Los Estados deberán adaptarse a este futuro energético, de cara al 2030, si quieren formar parte de las cadenas globales de valores energéticas. Mientras que, la energía nuclear, en sus versiones tradicionales y modulares, aparece como una pieza clave para sostener el equilibrio energético global y promover los centros de datos. Las advertencias globales, que emanan desde Medio Oriente y la nueva edición de la Exposición y Conferencia Internacional de Petróleo de Abu Dhabi, reflejan los desafíos del futuro: un incremento creciente en la demanda energética. El futuro energético demanda y exige planificación con inteligencia, diversidad y proyección a largo plazo, con más energía y menos emisiones de carbono.
Te puede interesar: Medio Oriente con los ojos en Vaca Muerta – ¿Cuáles son las firmas que estarían buscando sumarse a Argentina LNG?
