En medio de las preocupaciones por la fiebre aftosa, la Argentina busca ampliar su presencia en el mercado cárnico chino

Fecha:

La República Argentina busca ampliar su presencia en el mercado cárnico chino, en medio de las preocupaciones por la fiebre aftosa y los cambios en la campaña de vacunación oficial. Durante la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIEI), celebrada en Shanghai, la Argentina, buscó reposicionar su carne vacuna en el centro de la escena asiática, a través del “acceso inigualable al mercado chino”, que otorga la exposición. 

La participación argentina en la exposición apunta a fortalecer los vínculos y lazos comerciales del país con China -principal socio asiático- y captar nuevos compradores, en un mercado en expansión. Sin embargo, ello se produce en medio de la prórroga de la investigación sobre el aumento de las importaciones de carne vacuna en China, entre 2019 y el primer trimestre de 2024, impulsado por el Ministerio de Comercio de la República Popular China; como así también, de las preocupaciones internacionales por la fiebre aftosa en la Argentina, tras las modificaciones y los cambios impulsados en el plan de vacunación oficial contra la fiebre aftosa, por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA). 

La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) se celebro en Shanghai. Créditos: Xinhua News.

En este escenario, desde El Estratégico, analizamos y explicamos el impacto y las implicancias de esta medida de la Argentina, en el comercio internacional, principalmente, por los riesgos sanitarios y la pérdida de la reputación sanitaria, que a los productores argentinos tanto les ha costado alcanzar. En esta línea, Estados Unidos, habría anunciado una reducción en sus volúmenes de compra de carne argentina, por presuntos “problemas de aftosa”. La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, había anunciado que la importación de carne argentina “no será mucha” y declaró que “Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa”, a pesar de que el territorio nacional está libre de la enfermedad, con vacunación, desde el 2001, cuando se produjo la epidemia.

La fiebre aftosa es una enfermedad viral animal, que afecta a la producción de ganado, sumamente contagiosa entre animales, a través de secreciones, excreciones y leche, y afecta tanto a bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, entre otros. Créditos: NA.

En este sentido, el comercio cárnico con Estados Unidos podría tender a la baja y el ingreso de la carne vacuna a Estados Unidos podría quedar limitado. En este escenario es que la Argentina estaría buscando ampliar su presencia en el mercado chino, pese a los estudios y las investigaciones que aún continúa llevando a cabo el Ministerio de Comercio de China. El Embajador argentino en China, Marcelo Gabriel Suaréz Salvia, explicó que la Exposición Internacional de Importaciones de China es una plataforma estratégica para conectar con distribuidores y clientes de todo el país asiático, y señaló que la carne argentina es muy reconocida en China, tanto por su calidad como por su sabor. 

Aún a día de hoy, China continúa siendo el destino más relevante para el sector cárnico local, según explicó el Presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Georges Breitschmitt. De hecho, este mercado concentra cerca del 70% del total de las exportaciones de carne vacuna argentina. De acuerdo a diferentes estimaciones del sector, la demanda china de carne premium local podría comenzar a duplicarse en los próximos tres años. En este sentido, ya son varias las compañías y firmas argentinas que comienzan a prepararse, ante estas estimaciones, para responder a dicho crecimiento con nuevas inversiones en capacidad exportadora. 

Créditos: NA.

Este vínculo, “que combina confianza, calidad y tradición productiva”, busca ser reforzado por la Argentina, en medio de la reducción de la presencia argentina en el mercado cárnico de Estados Unidos y las preocupaciones internacionales por la fiebre aftosa, que ya preocupan a Chile y la Unión Europea, entre otros. En este escenario, la delegación argentina que participó en la Exposición Internacional de Importaciones de China aprovechó la ocasión para reforzar los vínculos comerciales e institucionales con los socios asiáticos, en un contexto que facilita el intercambio comercial y turístico, producto de la flexibilización migratoria y la eliminación del visado entre ambos Estados, que de acuerdo al Embajador argentino en China “abren una nueva etapa de acercamiento económico y cultural”. 

Te puede interesar: El impacto para la Argentina del acuerdo entre Estados Unidos y China

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Informe sobre la relación entre los haberes militares y la canasta básica alimentaria durante el tercer trimestre 2025

El presente informe tiene como finalidad analizar la relación...

De qué se trata la nueva carrera de la DFI que impulsa Bullrich en el Ministerio de Seguridad Nacional

El Ministerio de Seguridad Nacional lanzó formalmente la Carrera...

¿El principal edificio de la Gendarmería Nacional en venta?

En el marco de un intenso proceso de enajenación...